Según el último estudio de Zoho sobre Salud Digital en Europa, el 54% de las empresas en España considera que la inteligencia artificial (IA) será clave en su futuro, y muchas planean invertir en su implementación este 2025. En este sentido, no es una sorpresa para nadie que la IA ya sea considerada como un factor clave en la transformación empresarial global y nacional, dado que, entre otras bondades, mejora la experiencia del cliente, ayuda a optimizar decisiones basadas en datos, así como, por supuesto, ayuda a impulsar la innovación. Sin embargo, la adopción de la IA para empresas trae consigo algunas otras preguntas: ¿Puede, de verdad, marcar la diferencia en todas y cada una de las áreas del negocio? ¿Debe tener límites? ¿Es fácil de implementar? ¿Qué preparación se necesita? Sin duda, este año traerá consigo muchas respuestas, especialmente para separar la expectativa de la realidad en torno a la IA en el seno de cualquier organización.

La IA: ¿una solución mágica para todos los problemas?

En línea con su imparable expansión, también existen voces críticas que advierten sobre el riesgo de ver la IA como una panacea. Stuart Russell, profesor de Ciencias Informáticas en la Universidad de California en Berkeley, señala que la IA no es el «solucionador universal de problemas» y que entender claramente sus capacidades y limitaciones es fundamental para evitar el «solucionismo», esa tendencia a sobrevalorar la eficacia de la tecnología sin evaluar adecuadamente todas sus implicaciones.

El debate sobre sus límites también sale a la palestra. De acuerdo con Sridhar Iyengar, director de Europa de Zoho, también existe un debate sobre la ética y la transparencia de la IA: «Se habla mucho de la IA, pero hay que separar las expectativas a su alrededor de la realidad y hay que entender bien lo que la IA puede hacer por una empresa. Desde la perspectiva de Zoho, la IA es una solución o capacidad tecnológica. Ahora bien, también sabemos que se puede utilizar tanto para hacer el bien, como el mal. Por eso hay tanto debate sobre la la cuestión ética de la IA. Es necesario poner algunos límites para estar seguros que las decisiones que surgen a partir del procesamiento basado en la IA no sean parciales, así como que no se desvíe hacia formas poco éticas de utilizar la tecnología para beneficiar a un grupo específico de personas», afirma.

Aprovechando la IA para optimizar los procesos empresariales

Otra de las grandes preguntas que se plantean empresas es cómo extraer al máximo el potencial de la IA. Y para ello, es fundamental entender la tecnología que encontramos detrás de las diferentes soluciones de IA.

Las herramientas de IA basadas en modelos de lenguaje de gran tamaño o LLM (Large Language Model), son las más populares (ChatGPT, GeminAI…), sin embargo, están concebidas para el uso del gran público. A nivel empresarial, lo ideal es utilizar soluciones de IA basadas en modelos de lenguaje reducido y mediano o SMLM (Small and Medium Language Model) y en procesamiento de lenguaje natural o NLP (Natural Language Processing). Este tipo de soluciones son más precisas por estar desarrolladas para completar un tipo de tarea en concreto, están creadas específicamente para las diferentes áreas del negocio (Finanzas, Ventas, Seguridad…) y suelen estar alimentadas por los datos relevantes para cumplir las tareas específicas en un área de negocio concreta, lo que garantiza la protección de datos, ya que sólo se utilizarán aquellos que son relevantes a ese área del negocio y a esa tarea específica. Todo ello, proporciona a este tipo de IAs unos datos de origen más fiables y apropiados, una mejor comprensión y un mayor análisis contextual, garantizando unos resultados más precisos y una mayor capacidad de adaptación en entornos cambiantes.

Utilizar este tipo de modelos basados en inteligencia artificial, inteligencia de datos e inteligencia contextual en el entorno empresarial, puede contribuir a la mejora de la eficiencia operativa gracias a la automatización de tareas específicas y la mejora de la gestión de los datos. Al integrar este tipo de soluciones basadas en IA, las empresas no solo mejoran su capacidad de respuesta ante situaciones complejas, sino que también fortalecen la seguridad y protección de los datos, tanto internos como de clientes.

¿Está tu empresa preparada para integrar la IA?

Y respecto a la base e higiene de datos, desde la compañía tecnológica india apuntan: Antes de adoptar cualquier solución de IA, las empresas deberían considerar los riesgos asociados a una estrategia inapropiada. Si se utilizan modelos de IA con datos de baja calidad -es decir, con una higiene digital deficiente-, si no se cumple con las regulaciones, o si se almacenan datos sensibles en sistemas vulnerables, la IA puede dañar severamente la reputación de las empresas y provocar importantes pérdidas económicas.

Además, en un contexto donde los consumidores desconfían de la desinformación y los directivos asocian la IA con un aumento de los ciberataques, la vigilancia en la recopilación, gestión y uso de los datos es más necesaria que nunca. Es aquí donde la madurez de los datos desempeña un papel fundamental para aprovechar al máximo las capacidades de la IA, para maximizar sus beneficios, pero sobre todo, evitar riesgos tecnológicos.

El enfoque de Zoho: una solución adaptable y centrada en la privacidad

Zoho, al igual que muchas otras empresas, ha adoptado la IA en sus aplicaciones para optimizar procesos como el análisis de datos, la previsión de resultados y el servicio al cliente mediante chatbots impulsados por IA y las ventas con predicciones.

Entre sus últimas innovaciones, Zoho ha integrado potentes capacidades de IA y aprendizaje automático en su aplicación de análisis, que permite obtener información diagnóstica, análisis predictivos y generación automática de informes y paneles de control. Sin embargo, su enfoque va más allá de la eficiencia. Zoho ha adoptado una estrategia multimodal en la aplicación de su IA, Zia, que permite utilizar modelos de lenguaje pequeños y específicos, en lugar de modelos de gran tamaño, adaptándose así a diferentes casos de uso y necesidades empresariales. En este sentido, la compañía ha anunciado recientemente una expansión de la misma con el lanzamiento de Zia Agents, Agent Studio y Agent Marketplace, unas soluciones que permiten a las empresas acceder, construir y distribuir agentes digitales inteligentes y autónomos en el seno de su organización.

En línea con su apuesta por la privacidad, este aspecto es también la piedra angular en la estrategia de IA de Zoho. La compañía se asegura de que sus modelos de IA no sean entrenados con los datos de los clientes, cumpliendo con las normativas de privacidad desde el inicio.

El caso de España: una mala «salud digital», un obstáculo para la IA

Según el último estudio sobre «Salud Digital» de Zoho, las empresas españolas con buena salud digital son las más propensas a considerar la IA como un factor crucial para su éxito. De hecho, el 32% de las empresas con ‘buena’ salud digital ya están viendo los beneficios de la IA, frente al 10% de las que tienen una salud digital ‘media’ y al 2% de las que presentan una salud digital ‘deficiente’. A nivel general, el actual 54% de empresas que consideran que la IA jugará un papel fundamental a futuro, ha aumentado un 7% respecto al año anterior.

Tal y como recoge el análisis de Zoho, en el que han participado más de 1500 responsables de transformación digital, la inteligencia artificial está dejando de ser solo una herramienta de eficiencia para convertirse en una aliada fundamental para la estrategia empresarial. Desde la mejora de la experiencia del cliente hasta la optimización de procesos y la protección de datos, la IA ofrece a las empresas un abanico de posibilidades para adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.

Sin embargo, para maximizar sus beneficios, como apunta también el último informe de Zoho, es fundamental que las empresas entiendan sus capacidades, gestionen adecuadamente los riesgos y adapten sus estrategias a las necesidades específicas de su sector. Solo de esta forma podrán aprovechar al máximo el potencial transformador de la IA, no solo como una herramienta de automatización, sino como una palanca para la innovación y la sostenibilidad a largo plazo.

Producido por EcoBrands

Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón  

Telegram: elpregon.news

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna