Neuro J. Villalobos Rincón

“No dejes que tus errores definan otro de tus días. Recupera la confianza, poco a poco. Deja a un lado la desilusión que te ha provocado el mundo.

”Daniel Habif. De acuerdo con estudios serios hechos por @ThinkAnova titulado “Crisis económica y el colapso del acervo del capital humano venezolano”, reseñado por el economista Omar Zambrano en @Econ_Vzla en las redes sociales, el documento define el periodo 2015-2021 como de “colapso del capital humano”.

En el mismo, los efectos pueden resumirse en cinco: 1.- Se estima que Venezuela se quedó sin 4.1 millones de personas en edad de trabajar. 2.- No solo fue la cantidad, sino que la tasa de participación de la población cayó en 33%, es decir, un tercio de la población que antes estaba en tareas productivas disminuyó. 3.- Venezuela perdió una fracción considerable de sus trabajadores más calificados, unas 2.3 millones de personas con educación superior, técnica o secundaria completa salieron del mercado laboral. 4.- Venezuela perdió parte importante de sus avances educativos acumulados.

De hecho, se estima que los años totales de educación de la población que trabaja se redujeron en un 40%, que acumulados son 55.3 millones de años de educación perdidos o desincorporados del esfuerzo productivo.

Se estima que el número de años de educación promedio de los trabajadores activos venezolanos pasó de 11.1 años en 2015 a 9.5 años en 2021, una reducción de 10%.

5.- Análogamente, Venezuela perdió una parte importante de sus trabajadores con mayor experiencia. Se estima que perdimos un 34% de la experiencia laboral potencial acumulada, es decir, unos 97.8 millones de años perdidos. No puede ser más angustiante la situación que vivimos, sobre todo si nos comparamos con el progreso que han logrado otras economías con niveles de atraso iguales o mayores que los nuestros hace pocos años,

A los casos ya conocidos de varios países asiáticos y europeos o de Chile y Brasil en nuestra américa, se suma ahora como referencia, el caso de Irlanda, pequeño país con un poco más de 4 millones de población, ligeramente mayor que la de nuestro Estado Zulia antes de la diáspora, la cual ha distorsionado toda nuestra demografía, quien en menos de 15 años se ha convertido en el Estado más rico de los 27 integrantes de la Unión Europea.

Esos son ejemplos que demuestran que una visión bien definida de país, una concertación de los actores claves y los agentes económicos, un conjunto de medidas económicas y políticas coherentes y una responsable actitud política son capaces de obrar milagros en la búsqueda del progreso.

Todavía aquí se predica que ser rico es malo, lo que observamos con preocupación es que pueda convertirse en una profecía autocumplida. Es que la mayoría de los líderes políticos, empresariales y otros civiles no han entendido, como dice Toffler, que una economía avanzada necesita una sociedad avanzada, es decir, con propósitos bien claros, ya que si un país se las arregla para acelerar su avance económico, pero deja atrás sus instituciones básicas, su potencial para crear riqueza se verá finalmente limitado. No tenemos idea de lo que estas frías cifras significan y sus consecuencias futuras para nuestro país,

Es asombroso el esfuerzo que tendrán que hacer las generaciones venideras. Estos resultados tienen implicaciones profundas y duraderas para las perspectivas de recuperación de nuestra economía, por lo que cualquier plan a futuro deberá tomar en cuenta políticas específicas de formación de capital humano si se aspira a cualquier proceso de crecimiento sostenido.

Neuro Villalobos Rincón fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Zulia de Venezuela. Editado por los Papeles del CREM, el 5 de abril del año 2025. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna