Después de casi 20 años de una cruenta guerra, el 30 de abril de 1975 la ciudad de Saigón (hoy ciudad Ho Chi Minh), en Vietnam del Sur, vio entrar a las triunfantes tropas del Vietcong, para consolidar la mayor derrota militar -y una de las de más trascendencia desde el punto de vista político- de Estados Unidos ante unas tropas conformadas en su gran mayoría por campesinos.
Una operación de 55 días con sus noches, conocida como la Campaña de Primavera Ho Chi Minh, terminaba con un conflicto que se llevó por delante la vida de más de tres millones de vietnamitas. Además, dejó para la historia horrendas imágenes y protestas en todo el mundo, incluyendo en el propio territorio estadounidense.
Pese a que el 27 de enero de 1973 se habían firmado los acuerdos de París donde se estableció el alto el fuego, la liberación de prisioneros de guerra y la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam del Sur en 60 días tardaron dos años más antes de que efectivamente se concretara el final.
El entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, se negaba a rendirse, pese al avance incontenible de los soldados del Vietcong. El 28 de abril de 1975, el entonces embajador de EEUU en el país asiático, Graham Martin, huyó montándose en un helicóptero que había aterrizado en la azotea de la legación diplomática.
Es precisamente una de las fotos emblemáticas, la de decenas de personas intentando subir a la aeronave, de la cual eran echadas a patadas. Desde el 27 al 29 de abril, los combates se daban casa por casa, hasta que el 30 tres tanques PT76 con soldados del Vietcong a bordo derribaron el muro del Palacio Presidencial de Saigón para tomar definitivamente el control del poder. La victoria estaba consumada.
Rendición
Tras el hecho, el presidente survietnamita, Duong Van Minh, quien había gobernado por apenas un par de días luego de la renuncia de Neguyen Van Thieu, en un discurso por radio expresó a las tropas vencedoras:
“Nosotros estamos aquí para entregarles el poder y evitar baños de sangre”.
El mismo día, el coronel norvietnamita Bui Tin le aceptó la rendición, asegurándole que “no tenía nada que perder”.
Luego agregaría: “Entre vietnamitas no hay victoria y no hay derrotados. Solo los norteamericanos han sido derrotados. Si usted es un patriota, considere este momento de alegría. La guerra por nuestro país ha terminado”.
En 1976, el país reunificado pasó a llamarse República Socialista de Vietnam. Estados Unidos había comenzado a enviar tropas a Vietnam a partir de marzo de 1965, aunque antes había estado involucrado en el asesoramiento, apoyo económico y militar a los del Sur. La excusa había sido evitar la expansión del comunismo.
Colonia
Vietnam había librado otra sangrienta lucha para expulsar a Francia, en un conflicto que fue conocido como la Primera Guerra de Indochina, que comenzó en 1946. El Viet Minh, liderado por Ho Chi Minh —a quien llamaban el Tío Ho—, finalmente derrotó a las fuerzas invasoras en Dien Bien Phu en 1954.
Tras la retirada de los franceses, la Conferencia de Ginebra acordó la separación en dos Estados soberanos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
Un año después se realizaría un referendo para la reunificación, pero los survietnamitas dieron un golpe de Estado con el apoyo de EEUU.
Preparan gran fiesta cívica para celebrar el triunfo
Con un gran desfile cívico-militar y unas festividades que durarán 12 horas, Vietnam será el escenario este miércoles 30 de abril de las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la victoria de una nación de campesinos sobre la principal potencia militar del planeta, Estados Unidos.
En una fecha de enorme trascendencia tanto nacional como internacional, los festejos están destinados fundamentalmente a mostrar los progresos de Vietnam en este medio siglo bajo un sistema socialista.
Todos los museos de la capital cuentan con exposiciones alusivas a la victoria militar sobre el invasor estadounidense, como todavía la siguen catalogando. Las autoridades han optado por un lenguaje en el que sobresale la paz. Una exposición fotográfica, de documentos y objetos del archivo histórico en el Museo Ho Chi Minh ha sido titulada Momento de felicidad para la nación.
La noche del domingo la celebración fue en el parque Thong Nhat, con un programa artístico en el cual estuvieron presentes las principales autoridades de este país asiático.
También se han dado actividades en homenaje a los caídos en la guerra y a las personas con méritos revolucionarios, exposiciones temáticas, un festival de cine y hasta eventos deportivos.
Este miércoles serán los actos principales en Ciudad Ho Chi Minh, que se iniciarán a las 6:30 de la mañana con actividades de gran contenido político y con un profundo sentimiento de homenaje a los más de tres millones de mártires que dejó el conflicto bélico.
En el evento, por supuesto, habrá discursos de los líderes del Partido Comunista de Vietnam y del Gobierno. Veteranos sobrevivientes de la guerra y representantes de las nuevas generaciones también harán uso de la palabra.
Al concluir el desfile se producirá un espectáculo de fuegos artificiales en Hanói, la capital vietnamita y otras ciudades. Se espera la asistencia de millones de espectadores a estas celebraciones patrias.
Chávez y Fidel siempre con Hanói
Numerosos líderes del mundo han resaltado la trascendencia del triunfo de Vietnam sobre Estados Unidos, incluyendo al presidente de Venezuela entre 1999-2012, Hugo Chávez Frías.
El 31 de julio de 2006, durante su visita a Hanói en la cual firmó acuerdos de cooperación con el gobierno de ese país, el comandante expresó: “Vietnam, con su bravura, derrotó al imperialismo no solo en el campo de batalla. Vietnam también ha mantenido el socialismo en el campo ideológico”, comparando a Ho Chi Minh con el Libertador Simón Bolívar.
Quien también tuvo sólidas expresiones sobre la importancia de la victoria vietnamita fue el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Con motivo de su visita a ese país el 12 de septiembre de 1973, manifestó que “Vietnam es un nombre sumamente querido y sumamente cercano en el corazón de todos los cubanos. Vietnam ha sido para nosotros un ejemplo y un aliento en nuestra lucha”.
Además, destacó “el papel que ha desempeñado el pueblo de Vietnam en el seno del movimiento revolucionario mundial y en la lucha de liberación de los pueblos”. En un acto de Solidaridad con el Pueblo Vietnamita, el 26 de marzo de 1974, sentenció: “Por eso podemos decir que los vietnamitas no solo lucharon por ellos: ¡lucharon por todos los pueblos del mundo, lucharon por la causa de la liberación de la humanidad, por la causa del socialismo! Los hombres que allí murieron, murieron también por nosotros”.
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news