En un mundo que busca desesperadamente soluciones energéticas sostenibles, Venezuela se encuentra en una posición privilegiada para redefinir su papel en el escenario energético global. Con las cuartas reservas de torio más grandes del mundo, el país tiene la oportunidad de liderar una transformación en su industria petrolera y convertirse en un pionero en la producción de energía limpia. La clave de esta transformación podría estar en la implementación de reactores modulares de sales fundidas (MSR, por sus siglas en inglés) de torio.
Energía Nuclear y Petróleo
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), que alberga aproximadamente 272 mil millones de barriles de petróleo pesado y extrapesado, enfrenta desafíos significativos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. La extracción y procesamiento de este recurso han dependido históricamente de combustibles fósiles, lo que ha contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aquí es donde los MSR de torio pueden ofrecer una solución innovadora. Estos reactores, que operan a temperaturas extremadamente altas y bajas presiones, prometen una fuente de energía estable, eficiente y de bajo costo y, sobre todo, seguras. Según estudios, como el de Zheng et al. (2018), los MSR podrían reducir drásticamente la dependencia de combustibles fósiles, disminuyendo los costos operativos de la FPO y mejorando su eficiencia energética.
El Torio: recuso transformador
El torio, cuatro veces más abundante que el uranio, se presenta como una alternativa atractiva para la generación de energía nuclear. A diferencia del uranio, el torio no requiere enriquecimiento y produce menos desechos nucleares de larga duración, lo que lo hace más seguro y sostenible. Además, los MSR tienen la capacidad de quemar transuránicos, reduciendo aún más la radiotoxicidad de los desechos nucleares.
Venezuela podría aprovechar su abundancia de torio para desarrollar una industria nuclear que no solo apoye la producción de petróleo, sino que también genere hidrógeno púrpura. Este hidrógeno, producido mediante electrólisis utilizando energía eléctrica de los MSR, podría mejorar la calidad del crudo y reducir las emisiones de CO2, aumentando su valor comercial, según investigaciones del MIT y la IEA.
Un Camino por Recorrer
La integración de MSR de torio con la producción de petróleo es una propuesta innovadora que, aunque prometedora, enfrenta desafíos significativos. La implementación de este modelo híbrido requiere una reforma legal y una gobernanza efectiva para evitar la captura rentista y asegurar una transferencia tecnológica soberana.
Se propone la creación de una Agencia Nacional de Torio (ANT) con autonomía técnica y presupuestaria, inspirada en modelos internacionales de transparencia y eficiencia. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar capacidades locales mediante programas de formación en ingeniería nuclear y colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Inversión Sostenible
La implementación de MSR en Venezuela no solo reduciría las emisiones de CO2, sino que también podría posicionar al país como un líder en energía limpia. La producción de hidrógeno púrpura utilizando energía nuclear podría disminuir significativamente la huella de carbono de la industria petrolera, según Elder y Allen (2009).
La inversión en tecnología de MSR podría impulsar el desarrollo económico de Venezuela, creando empleos en sectores de alta tecnología y fomentando la colaboración internacional. La cooperación con países avanzados en tecnología nuclear, como China, Rusia o la India, podría facilitar el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología.
El Nuevo Rol Global
La propuesta también aborda la dimensión geopolítica de la energía nuclear. La integración de MSR de torio en la FPO podría fortalecer la soberanía energética de Venezuela, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles importados y posicionándola como un líder en la transición energética global.
Se sugiere que Venezuela podría utilizar sus reservas de torio para establecer alianzas estratégicas con el BRICS+ y otros países, promoviendo la cooperación tecnológica y el acceso a mercados internacionales para el hidrógeno púrpura. Este enfoque no solo diversificaría la matriz energética del país, sino que también fortalecería su posición en la geopolítica global.
Futuro Brillante
La implementación de MSR de torio en Venezuela ofrece una oportunidad única para transformar su industria energética y petrolera. Al aprovechar las reservas de torio del país, Venezuela podría desarrollar una fuente de energía limpia y eficiente que no solo apoyaría la producción de petróleo, sino que también contribuiría a la reducción de emisiones de CO2 y a la generación de hidrógeno púrpura para el mejoramiento de los crudos pesados.
Para lograr esto, Venezuela debe abordar los desafíos de infraestructura, regulación y financiamiento, y buscar activamente la colaboración internacional. La creación de una Agencia Nacional de Torio y la implementación de reformas legales son pasos cruciales para asegurar la soberanía tecnológica y evitar la captura rentista.
El modelo híbrido propuesto representa un cambio de paradigma significativo en la economía política de Venezuela, ofreciendo una alternativa al tradicional modelo extractivista. Al integrar el uso de torio para la generación de energía y la fabricación local de componentes nucleares, el país puede avanzar hacia una economía más diversificada, sostenible y resiliente, asegurando un futuro energético más limpio y seguro.
*Brian Vilas es Magister en Ciencias Geológicas, UCV. vilas71@gmail.com. Este artículo está basado en un trabajo de investigación presentado por el autor, como propuesta de tesis para la Especialización en Política y Comercio Petrolero Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Lcda. Jaira Molano Villalba – CNP 25040 PNI 34.668 @JairaMolanoNews
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news