People cross Bolivar Avenue, one of the main avenues in Caracas, on September 25, 2024. After months of stability, the gap between the official price of the dollar and its price on the black market is widening in Venezuela, a phenomenon that could once again drive inflation in a country mired in political tension. (Photo by Federico PARRA / AFP)

Un estudio de Psicodata señala que 9,65% de los venezolanos han pedido apoyo psicológico en los últimos dos años, en un contexto marcado por altos niveles de estrés y desconfianza

El 89% de los encuestados manifestó desconfianza generalizada ante distintas situaciones, según el estudio de Psicodata. Foto: Federico Parra / AFP

Durante los últimos dos años, al menos 9,65% de los venezolanos solicitó servicios o apoyo psicológico en instituciones públicas o privadas, de acuerdo con información del proyecto Psicodata, desarrollado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Los datos son parte de un estudio realizado para evaluar el estado de salud mental de la población venezolana, hecho por segundo año consecutivo. La población consultada incluye a personas entre 18 y 96 años.

El padre Danny Daniel Socorro, quien dirige la Escuela de Psicología de la UCAB, indicó que el estudio refleja factores preocupantes relacionados con altos niveles de estrés, ansiedad y resistencia frente a cambios en la población.

«Mirando al contexto, el nivel de resiliencia es bajo. El tejido social está débil en el país actualmente, hay miedo colectivo y desesperanza», resaltó el padre Socorro en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias.

El trabajo realizado por Psicodata considera 16 aspectos diferentes a nivel nacional. Según Socorro, director de la Escuela de Psicología, se identificaron elevados indicadores de estrés y desesperanza principalmente en las regiones andina y zuliana.

Actualmente, miembros del equipo de Psicodata realizan una serie de actividades en Barquisimeto, estado Lara, para difundir los hallazgos obtenidos en esta investigación.

Visitaron el Centro Gumilla y la parroquia Jesús de Nazaret, ubicada en el sector La Carucieña, donde brindaron una capacitación sobre autocuidado emocional a más de 30 mujeres.

En la región centroccidental se registró un notable descontento sobre la situación actual del país, así como una mayor inclinación a solicitar apoyo psicológico de organizaciones religiosas.

El 89% de la población «desconfía»

Entre los resultados más llamativos de la encuesta de Psicodata se destaca que un 89% de los venezolanos presenta altos niveles de desconfianza. La mayoría manifiesta inseguridad frente a casi cualquier situación cotidiana. Esta condición es calificada como algo «contradictorio» por los especialistas, dado que contrasta con ciertos niveles detectados de resiliencia, aunque la vulnerabilidad es evidente en la vida diaria.

Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la UCAB, explicó que el objetivo principal de esta investigación anual es generar iniciativas concretas orientadas a fortalecer la salud mental de la población.

Para Guarín, es crucial que estos temas dejen de considerarse estrictamente privados y pasen al ámbito público, para que la población sea consciente de su importancia y se contribuya así con la creación de políticas públicas de salud mental en Venezuela.

Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna