A pesar de una leve caída del 4,4% en su costo en dólares, la canasta básica de alimentación en Venezuela se encareció un 22,9% en bolívares durante abril, según Cendas-FVM
La población venezolana continúa enfrentándose a un escenario económico complejo, donde el poder adquisitivo se ve severamente mermado por la persistente inflación y la disparidad entre los ingresos y el costo de vida.
De acuerdo una nota de albertonews, el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) reveló que una persona necesitó en abril $100,74 para cubrir sus gastos básicos de alimentación, una cifra que, aunque ligeramente menor en dólares que en marzo, evidencia la alta carga económica sobre los hogares.
En la nota difundida aseguran que el costo total de la canasta alimentaria para una familia de cinco personas se ubicó en $503,73 el mes pasado, lo que representa una disminución del 4,4% respecto al mes anterior en términos de la divisa estadounidense. Sin embargo, esta aparente mejora en dólares contrasta drásticamente con la realidad en bolívares: el mismo conjunto de alimentos alcanzó los 45.335,73 bolívares, un incremento del 22,9% en comparación con marzo.
Esta divergencia subraya la fragilidad de la economía venezolana, que, aunque experimentó una dolarización no oficial a raíz de la crisis hiperinflacionaria entre 2017 y 2021, sigue viendo cómo su moneda local pierde valor rápidamente. Recuerdan que actualmente, el salario mínimo mensual en Venezuela se mantiene en 130 bolívares, equivalente a aproximadamente $1,37 a la tasa oficial del Banco Central (BCV). Aunque el sector público recibe bonos adicionales que pueden elevar la remuneración, la brecha para cubrir las necesidades básicas es abrumadora.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente, reportó que los precios en Venezuela subieron un 5,3% en abril, situando la inflación mensual en 18,4% y la interanual en un alarmante 172%.
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 ya ha alcanzado un 63,1%. Expertos del OVF señalan que la creciente brecha entre la cotización oficial y paralela del dólar, evidente desde finales de 2024, contribuye a la inestabilidad y a la erosión del poder de compra.
Lcda. Amarilis Romero Sánchez – Noti/Imágenes
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news
Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas
En Ig: Planas Raga