La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) lidera este innovador proyecto. La información, divulgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología este jueves, destaca el compromiso nacional con la preservación de ecosistemas marinos

Venezuela desplegó una iniciativa de vanguardia en la lucha contra la contaminación marina, utilizando tecnología satelital para mapear la acumulación de desechos plásticos en la Isla de Aves, un remoto atolón en el mar Caribe.

La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) lidera este innovador proyecto. La información, divulgada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología este jueves, destaca el compromiso nacional con la preservación de ecosistemas marinos.

Recolección mediante teledetección avanzada

Según lo descrito en EFE, el propósito central de esta iniciativa es optimizar las operaciones de recolección de residuos y liberar a los frágiles ecosistemas marinos de la amenaza constante del plástico.

El ingeniero en geociencias Jesús Camacho, miembro del equipo de investigación, explicó la metodología empleada en este ambicioso proyecto de «teledetección».

Para identificar y localizar los desechos, se utilizaron sensores remotos y plataformas especializadas que permiten extraer los valores espectrales característicos del plástico.

En una fase preparatoria crucial, se construyeron seis segmentos flotantes, cada uno compuesto por aproximadamente 500 botellas de entre uno y dos litros.

Estos segmentos fueron diseñados meticulosamente para poseer las características de flotabilidad óptimas en el ambiente marino, sirviendo como marcadores de referencia para los análisis satelitales.

La colaboración del personal militar de la Base Científico Naval Simón Bolívar, estacionada en la Isla de Aves, fue fundamental para el posicionamiento preciso de estas estructuras.

Este esfuerzo se suma a otras iniciativas recientes que se han hecho a lo largo y ancho de las playas venezolanas. | Foto Base Científico Naval Simón Bolívar

Satélite Sucre: ojos en el cielo de Isla de Aves

La labor de recolección de datos se realizó a través del satélite venezolano Sucre, actualmente en órbita. Camacho detalló que se programaron las coordenadas exactas para que el satélite capturara imágenes de alta resolución de la zona de estudio.

«La finalidad es obtener una imagen satelital de esa zona para aplicar correcciones matemáticas y estadísticas que realcen el valor espectral, esencial para generar clasificaciones e identificar concentraciones de macroplásticos», precisó el ingeniero, subrayando la sofisticación del análisis de datos.

Por su parte, Rosana Sánchez, bióloga e integrante del equipo, enfatizó el amplio alcance del proyecto.

Entre sus objetivos principales se encuentra la identificación de «firmas espectrales» asociadas específicamente al plástico, la cartografía de zonas de acumulación de estos residuos, la generación de datos base cruciales y el apoyo directo a la toma de decisiones ambientales.

Según añadió, esta investigación permite una distinción precisa entre el material PET (tereftalato de polietileno), el agua y otros objetos flotantes. Al representar geográficamente la extensión y ubicación de los cúmulos plásticos, el proyecto proporciona información esencial para la «formulación de políticas públicas dirigidas al saneamiento costero y la conservación marina».

Este esfuerzo se suma a otras iniciativas recientes; en marzo pasado, decenas de voluntarios en Venezuela recolectaron cerca de 400 kilogramos de plástico en una playa del estado La Guaira, una jornada que contó con el respaldo de la Delegación de la Unión Europea.

La evaluación satelital de la Isla de Aves representa un paso significativo en la estrategia nacional para la protección del patrimonio natural caribeño.

Noti-Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna