El Bloqueo recrudecido de EE.UU. causa a Cuba daños por 7.556 millones de dólares en el último año, señala el canciller de Cuba explicó que los efectos pueden medirse con claridad en el día a día de la población y en la planificación económica del país
Este miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó la actualización del informe que la isla remite cada año en virtud de la resolución 79/7 de la Asamblea General de la ONU, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, correspondiente al período marzo de 2024 – febrero de 2025.
Rodríguez Parrilla denunció que el bloqueo ha provocado daños y perjuicios por 7.556 millones de dólares en el último año, lo que supone un incremento del 49 % respecto al período anterior. Explicó que los efectos pueden medirse con claridad en el día a día de la población y en la planificación económica del país.
El canciller citó como ejemplo, dos meses de aplicación de esta política equivalen al costo del combustible necesario para cubrir la demanda nacional de electricidad, mientras que cinco días de bloqueo representan alrededor de 100 millones de dólares, suficientes para reparar centrales termoeléctricas claves como la Antonio Guiteras, en Matanzas.
Según el Canciller cubano, un mes de bloqueo implica pérdidas de aproximadamente 600 millones de dólares, equivalentes al plan anual de inversiones en energía solar, y solo 14 horas de restricciones representan el costo de la insulina necesaria para atender a todos los pacientes diabéticos del país. Asimismo, apenas dos horas bastarían para adquirir medicamentos esenciales de cardiología, neurología y nutrición especializada para niños con enfermedades metabólicas.
El informe advierte también que 16 días de bloqueo equivalen al financiamiento de todo el cuadro básico de medicamentos, con un costo de 339 millones de dólares. En más de seis décadas, los daños acumulados superan los 170.677 millones de dólares, cifra que, calculada a precios del oro, asciende a más de 2.1 billones de dólares.
Restricciones en sectores vitales
El ministro señaló que el bloqueo limita severamente el acceso a equipamiento médico, tecnologías de comunicación, transporte y combustibles, afectando directamente indicadores de salud y el sistema energético nacional. Además, denunció que 40 bancos extranjeros se negaron a operar con entidades cubanas y rechazaron 140 transferencias bancarias, bajo amenaza de sanciones de Washington.
Asimismo, recordó que la reincorporación de Cuba a la lista unilateral de países patrocinadores del terrorismo y la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton agravan la persecución financiera y comercial.
Dimensión política e internacional
Rodríguez subrayó que la política migratoria estadounidense contribuye a la pérdida de personal calificado, con daños estimados en 2.570 millones de dólares, mientras se promueve un “clima de asfixia económica” para generar inestabilidad interna.
El Canciller denunció además que las acciones de EE.UU. en el Caribe oriental y su despliegue militar contra Venezuela configuran una amenaza a la paz regional, en abierta contradicción con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz aprobada en 2014 por la CELAC.
Llamado a la comunidad internacional
En vísperas de que la Asamblea General vote, los días 28 y 29 de octubre, una nueva resolución contra el bloqueo, Cuba reiteró que la guerra económica de EE.UU. constituye el principal obstáculo para el desarrollo económico y social del país.
“El bloqueo genera penuria, pero nunca logrará poner de rodillas a nuestro pueblo ni destruir el orden constitucional elegido democráticamente”, afirmó Rodríguez.
El Canciller convocó a la movilización internacional de Gobiernos, Parlamentos, movimientos sociales y la sociedad civil para exigir el fin de esta política y frenar los intentos de Washington de justificar una escalada militar contra Venezuela y la región.
Hay serias contradicciones
Para el analista internacional y profesor universitario, Josep Parrilla, en este tema del bloqueo hay serias y muy cuestionadas razones de beneficio político común, es decir, mientras en Cuba vemos y palpamos como un muy pequeño grupo de políticos y militare se benefician con las importaciones y los viajes privados, las precariedades del pueblo se le achacan a un bloque parcializado y solo para el pueblo. Basta visitar los centros comerciales y hoteles privilegiados. Señaló.
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125292720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV