Mientras México, Chile y Colombia muestran señales de estabilización, economías como Venezuela, Bolivia y Brasil continúan afectadas por los costos financieros y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y consumidores.
Según la Cepal, la inflación promedio regional se mantendría estable, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) la sitúa en 7,2%
La inflación en América Latina mantiene ritmo dispar en 2025. Aunque algunos países logran estabilizar los precios, como el caso de México y Chile, otros como Venezuela continúan afectados por la inestabilidad política y el encarecimiento de los costos financieros.
En Venezuela, el Banco Central reportó un crecimiento de 8,71% del PIB en el tercer trimestre, impulsado por la recuperación petrolera. Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que la inflación cerrará el año en 275%, una de las más altas de la región y del mundo.
Esa disparidad mantiene al país en un contexto de debilidad del poder adquisitivo e inestabilidad monetaria, pese a una leve recuperación productiva.
La Cepal indica que la inflación promedio regional se mantendría estable, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) la sitúa en 7,2%, considerando el impacto de economías con inflaciones extremas como la venezolana.
México y Chile logran avances sostenidos
México consolidó su posición como una de las economías más estables del continente. La inflación anual fue de 3,76% en septiembre, cerca de la meta de 3% fijada por el Banco de México, que redujo la tasa de interés a 7,5%, su nivel más bajo desde 2022.
En Chile, la inflación se situó en 4,4%, dentro de lo previsto por el Banco Central, que espera alcanzar e 3% en 2026. El país mantiene crecimiento moderado de 2,1%, con mercado laboral estable y políticas fiscales prudentes bajo el gobierno de Gabriel Boric.
En Colombia, la inflación llegó a 5,18%, con leve aumento mensual de 0,32%. El Banco de la República mantuvo la tasa de interés en 9,25% y proyecta cerrar el año en torno a 5%, mientras el peso colombiano se mantiene estable por debajo de los 4.000 por dólar.
Brasil enfrenta inflación interanual de 5,17%, por encima de su meta de 4,5%, impulsada por el consumo interno y mercado laboral en pleno empleo. El Banco Central mantiene la tasa de interés en 15%, la más alta desde 2006, lo que ha frenado la actividad económica y encarecido la vida urbana: en São Paulo, la cesta básica cuesta 842,26 reales (cerca de 157 dólares), equivalente a 60% del salario mínimo.
Argentina, en cambio, muestra su mejor desempeño en siete años. La inflación de 31,8% en septiembre fue la más baja desde 2018, tras 17 meses de desaceleración. El gobierno de Javier Milei proyecta cerrar 2025 con 29,8%, mientras aspira a reducirla a 10,1% en 2026. Sin embargo, las estimaciones privadas prevén un nivel más cercano a 18%.
Centroamérica y el Caribe: estabilidad y crecimiento moderado
En Centroamérica, el FMI prevé bajo nivel de precios y crecimiento sostenido. Panamá lidera con aumento del PIB de 4% e inflación negativa de -0,1%, seguida de Guatemala y Honduras, con crecimientos de 3,8% y tasas inflacionarias de 1,7% y 4,6%, respectivamente.
Costa Rica cerrará el año con crecimiento de 3,6% e inflación de 0,4%, mientras República Dominicana y Nicaragua alcanzarán 3%. Por su parte, El Salvador y Belice se mantendrán por debajo de 2,5% de expansión y 1,5% de inflación, respectivamente.
En Bolivia, la inflación acumulada hasta julio llegó a 16,92%, más del doble de 7,5% proyectado oficialmente para 2025.
Las reservas internacionales cayeron a 2.807 millones de dólares, muy por debajo del récord de 15.122 millones alcanzado en 2014, lo que refleja el deterioro del balance externo y la presión sobre el tipo de cambio.
Incapacidad gubernamental
Según se pudo conocer, el gobierno venezolano ha demostrado en el tiempo su incapacidad de manejar los términos y dinámicas económicas afectando con ello al salario de los trabajadores y la economía en general, frenando su desarrollo integral.
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV
