A drone view shows the Almirante Moreira VII vessel docked at the Manicore river, deep inside the Amazonia rainforest, Amazonas state, Brazil, on June 7, 2022. - The boat is the floating base of a research expedition organized by Greenpeace in partnership with the National Institute for Amazonian Research (INPA). (Photo by MAURO PIMENTEL / AFP)

El estudio también revela datos sobre contaminación del aire y la Amazonía aparece con las mayores concentraciones de partículas microscópicas provenientes de la quema de combustibles fósiles y biomasa, que representan uno de los mayores riesgos para la salud respiratoria.

La temperatura promedio en la Amazonía brasileña llegó en 2024 a 1,5 °C, por encima de la media histórica, y alcanzó el umbral máximo establecido por el Acuerdo de París, según un estudio divulgado este miércoles por la red MapBiomas, con base en datos de una nueva plataforma.

En el Pantanal, otro de los principales biomas del país, la temperatura sobrepasó el tope del acuerdo al alcanzar los 1,8 ºC, tras sufrir 205 días sin lluvia el año pasado.

El Acuerdo de París, firmado en 2015 por 197 países, establece como meta global limitar el aumento de la temperatura del planeta a menos de 2 °C, con énfasis en no superar los 1,5 °C, un límite que los expertos consideran clave para evitar impactos climáticos, como eventos extremos.

La deforestación, una de las causas

Espacio reservado para uso publicitario. Imágenes Representaciones y Publicidad C.A. Telf. +58 4125293730

El estudio señala que la Amazonía brasileña perdió 52 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2024. Durante ese período, la temperatura promedio del bioma aumentó 1,2 °C. En todo Brasil, el aumento fue a una tasa promedio de 0,29 °C por década.

El Pantanal mostró el ritmo más acelerado de calentamiento, con un aumento de 0,47 °C por década, seguido por el Cerrado (sabana), con un incremento de 0,31 ºC en el mismo período.

En contraste, biomas costeros como el Bosque Atlántico y la Pampa registraron tasas más moderadas (+0,21 °C y +0,14 ºC).

Los datos son de MapBiomas Atmosfera, la nueva plataforma de la red que ofrece información sobre temperatura, precipitación y contaminación atmosférica entre 1985 y 2024, con base en imágenes satelitales y modelado de datos.

Según el coordinador general de MapBiomas, Tasso Acevedo, estudios recientes señalan que «la deforestación altera el intercambio de calor y vapor de agua con la atmósfera», lo que provoca un aumento de las temperaturas.

Al respecto, el profesor visitante de la Universidad de São Paulo y miembro del equipo MapBiomas Atmosfera, Luiz Augusto Toledo Machado, explicó a EFE que, aunque la deforestación es una de las causas, el aumento de la temperatura «se debe principalmente al cambio climático global», por la acumulación de gases de efecto invernadero.

«La deforestación (en la Amazonía) contribuye con el 16,5% del calentamiento total y con el 74,5% de la reducción de lluvias en la temporada de sequía», añadió.

La mayor crisis climática en cuatro décadas

En el análisis, Mapbiomas señala que, desde 1985, Brasil experimentó su mayor anomalía térmica en 2024, con 1,2 °C por encima de la temperatura promedio.

Todos los 27 estados brasileños registraron temperaturas entre 0,3 °C y 2,0 °C por encima del promedio histórico. Roraima, ubicado al norte de la Amazonía brasileña, fronterizo con Venezuela, fue el más afectado.

En cuanto a las lluvias, el estudio reveló que, mientras en Rondonia, que limita con Bolivia, se registró un 36% menos de precipitaciones que el promedio, el estado de Río Grande do Sul, fronterizo con Argentina y Uruguay, experimentó un 19% más que la media, con lluvias que ocasionaron inundaciones inéditas, provocando la muerte de más de 180 personas y el desplazamiento de casi 700.000.

En el bioma, la temporada de sequía, entre julio y septiembre, favoreció los incendios forestales, que el año pasado devastaron 15,6 millones de hectáreas de vegetación.

#NoticiasEcologicas #Latinoamérica #acuerdodeparís #Amazonía #brasil #cambioclimático #contaminación #deforestación #imágenes #incendios #Mapbiomas #satélites #temperatura #Ambiente #Oxigeno #AirePuro

Lcdo. Amenhotep Planas Raga. CNP 7525– Noti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV  

Y  no olvides seguirnos en Instagram como elpregon.news y el Facebook como El Pregón Venezolano

Por Amenhotep Planas Raga

Nuestro editor es licenciado en comunicación social con maestría en ciencias de la comunicación y doctorante en ciencia política. Filólogo y comunicológo.

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna