Se eleva a 12 el número de policías muertos: en 2025 van 78 asesinados

Cuerpos de los uniformados no han sido recuperados. Atentado fue atribuido a las disidencias de Calarcá. Hay un mayor y un teniente entre las víctimas

Doce policías muertos y cuatro más heridos es el saldo que deja el ataque terrorista contra la fuerza pública, en Amalfi, Antioquia. El caso evidencia la fragilidad de la seguridad en varias regiones de Colombia, aunado al deterioro de la capacidad anticipativa de las autoridades para hacerle frente a este tipo de atentados.

Este ataque, registrado en la mañana del jueves, y el más duro contra la Policía en el gobierno Petro y fue perpetrado con un dron cargado con explosivos contra un helicóptero Black Hawk de la Policía que adelantaba labores de apoyo a operaciones de erradicación de cultivos ilícitos. Tras dejar a un grupo de uniformados en tierra, la aeronave regresó a recogerlos, luego de que los pilotos fueran informados de un hostigamiento contra la tropa.

En ese momento, la aeronave fue impactada por el dron cargado con explosivos, provocando su incendio y posterior caída. Según el presidente Gustavo Petro, la acción fue ejecutada por el frente 36 de las disidencias de alias Calarcá, lo que ocasionó la muerte de los ocho uniformados, lo que eleva a 78 el número de policías asesinados en lo que va de 2025.

Más temprano, la versión del mandatario fue divulgada en X, donde indicó: “Ocho miembros de la policía muertos y 8 heridos, en el helicóptero cuya misión era llevar personal para erradicación de cultivos de hoja de coca en Amalfi. La autoría del hecho se atribuye al llamado frente 36”.

Fue el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, el primero en atribuir el ataque a ‘Calarcá’, a quien calificó como “un criminal al que el gobierno Petro le da tratamiento de ‘angelito’”.

Este diario conoció que hasta la tarde noche de este jueves, los cuerpos de los uniformados no habían sido recuperados debido a los hostigamientos con drones contra a las tropas de la Policía y Ejército que estaban ejecutando los actores armados.

El diario EL TIEMPO estableció que dentro de las víctimas hay un mayor y un teniente.

¿Qué implica declarar a las disidencias de ‘Mordisco’, la ‘Segunda Marquetalia’ y el Clan del Golfo como organizaciones terroristas?

Por segunda vez, aplazan la audiencia de imputación contra el exembajador en Ghana Daniel Garcés

En los últimos días, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo han redoblado sus ataques contra la Fuerza Pública diezmando asi a la Policía.

Frente a este episodio, el mandatario señaló. “Los Antioqueños estamos preocupados por el estado de salud de los Policías que resultaron heridos luego del derribamiento de un helicóptero. Casi 5 horas después del ataque, los uniformados siguen en la zona. El Gobierno no se pone de acuerdo con los responsables(…) Urge articulación y coordinación en el gobierno nacional. Se trata de un asunto de vida y muerte”.

El determinador del ataque

EL TIEMPO conoció que detrás de este ataque está Óscar Javier Cuadros Zea, alias Chejo, quien recibe órdenes directas de alias Calarcá, grupo con el que el gobierno mantienen negociaciones de paz.

Este hombre, de 37 años, lleva siete años delinquiendo y actualmente es señalado como cabecilla de la Estructura 36 de las disidencias de Calarcá, uno de los grupos armados más activos en el nordeste antioqueño.

El frente 36 de las disidencias, perteneciente al Bloque Magdalena Medio, participa en la mesa de negociación con el Gobierno bajo la sombrilla del autodenominado Estado Mayor de los Bloques y Frentes, liderado por alias Calarcá. Con esta estructura los diálogos de paz comenzaron en octubre de 2023, cuando aún se denominaban Estado Mayor Central, fecha en la que también se firmó un cese al fuego que se mantuvo hasta abril de este año, cuando el Ejecutivo decidió darlo por terminado.

Juzgado de Medellín ordena 5 días de arresto contra Luis Eduardo Llinás, director de la Dian: ¿por qué?

el tiempo

Alias Chejo, el cabecilla de las disidencias que habría ordenado el atentado helicóptero. Foto:Archivo particular.

Desde entonces, los esfuerzos se han concentrado en establecer una zona de ubicación temporal para los integrantes del frente 33 en el Catatumbo —con la posibilidad de extenderla a miembros de otros frentes—, estructura al mando de alias Jhon Mechas. No obstante, el proceso se encuentra en punto muerto luego de que integrantes de ese grupo anunciaran que no entregarían las armas en la fase de reagrupamiento. Los encuentros formales se interrumpieron en octubre pasado, tras la realización del sexto ciclo de diálogos. A ello se suma el impacto que generó la inesperada salida de Camilo González Posso como jefe negociador del Gobierno.

Frente a este caso, el director de la Policía, general Carlos Fernando Trina, señaló que esta acción terrorista fue perpetrada contra un componente de personal “que cumplía labores de aspersión terrestre de cultivos ilícitos y contra una aeronave de la institución, estamos llegando a la zona con mayores capacidades para atender a nuestros policías y seguir combatiendo a estos criminales que hoy enlutan a todo un país”.

Este hecho fue condenado por el encargado de Negocios de Estados Unidos, John McNamara, quien calificó de “trágico” el fallecimiento “de los valientes miembros de la Policía Nacional de Colombia”.

Las agencias de inteligencia se mantienen la alerta máxima ante la posibilidad de que estas acciones hagan parte de una estrategia de presión de los grupos armados ilegales frente a las operaciones militares en sus territorios, escenario que pone a prueba la capacidad de respuesta de la Fuerza Pública en zonas estratégicas para el narcotráfico y la presencia de actores armados.

De acuerdo con Jorge Restrepo, director de Cerac, este es el cuarto hecho en el cual un helicóptero es derribado por acciones terroristas.

“Desde 2020 no era un helicóptero derribado, aunque recientemente, en varias ocasiones, fueron impactados helicópteros con armas de fuego”, dijo el experto, quien señaló que desde hace tiempo han venido que tanto la aviación del Ejército como la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, deben procurar instalar dispositivos que permitan detectar dispositivos que busquen atentar contra las aeronaves.

Fuerza Pública golpeada

n un reciente informe publicado el pasado sábado, EL TIEMPO, reveló que iban 133 uniformados asesinados entre el 1 enero al 15 de agosto —68 integrantes de las Fuerzas Militares y 65 de la Policía Nacional— a manos de grupos armados ilegales; sin embargo, con el caso del policía asesinado el miércoles El Tarra, Norte de Santander, por un francotirador y el caso de este jueves, la cifra se eleva a 146.

El balance oficial del Ministerio de Defensa muestra que el primer semestre del año cerró con un incremento del 136 % en asesinatos de uniformados frente al mismo periodo de 2024: pasaron de 39 casos el año pasado a 92 en 2025. Recordemos que en todo 2024 se registraron 101 muertes.

@elpregon.news  #Noti-Imágenes                   

Lcda. Jaira Molano V. CNP 25040 – Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161.

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna