“La Bolsa está navegando el terreno positivo desde hace mucho tiempo”, dijo José Grasso Vecchio al periodista Víctor Lara, de Últimas Noticias.

La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) ha negociado en lo que va de este año 68.668.527,86 dólares, equivalente en Bolívares, a través del Mercado de Otros Bienes, por lo que proyectan que por esta vía puedan llegar a producir 120 a 140 millones de dólares para finales de 2025.

“Cuando yo me permito decirte ese número es porque lo tengo contabilizado por la proyección de lo que veo que se está haciendo ahorita, con lo que hay”, dijo a Últimas Noticias el presidente de la BVC, José Grasso Vecchio, quien tomó las riendas de la institución este año.

Grasso explicó que dicho mercado ha tenido un desarrollo sostenido y se ha convertido en uno de los cuatro pilares en los que se sustenta el desarrollo del mercado bursátil en esta institución que ya tiene 78 años de existencia.

Según cifras suministradas por el ente financiero, el Mercado de Otros Bienes negoció a finales de 2023 —cuando inició operaciones en la BVC— $3.157.192 equivalente en bolívares, mientras que al año siguiente aumentaría a 23.914.788 dólares. 

En cuanto al 2025, para el 29 de agosto, el monto negociado se ubica en 68.668.527,86 dólares, equivalente en bolívare.

A través de este segmento de mercado se han emitido 2.975 Certificados de Financiamiento Bursátil con la participación de 375 empresas o comercios, siendo uno de los más importantes, hasta el momento, la plataforma tecnológica Cashea. 

El presidente de la BVC aclaró que también participan compañías de seguro y otras empresas que ya están haciendo operaciones. Además, están a la espera de personas que han llamado para incorporar negocios de vehículos y de otras áreas de la economía. 

“Este pilar va a crecer más por otros actores. Yo espero un actor nuevo, no puedo dar el nombre, está terminando los trámites y va a entrar en septiembre (…) va a pasar por ese mecanismo y no van a ser menos al equivalente de 30 o 40 millones de dólares”, enfatizó.

¿Cómo opera el Mercado de Otros Bienes?

Y es que este mercado, por lo novedoso, tiene sus propios mecanismos para realizar las operaciones. Grasso explicó que las empresas que utilizan este mecanismo lo hacen a través de los Certificados de Financiamiento Bursátil.

Este instrumento financiero tiene detrás un título que corresponde a la actividad comercial que una persona natural o jurídica hace y que se expresa a través de órdenes de compra, facturas (Factoring), recibos; según corresponda a cada operación comercial.

Esto es debido a que el segmento está dirigido al financiamiento de corto plazo y bajo la modalidad de pacto privado, que le permiten resolver necesidad de financiamiento de capital de trabajo para las empresas y comercios.

“Tu no vas a comprar un certificado. Esas operaciones no tienen mercado secundario. La Bolsa revisa, registra y certifica la operación“, agregó Grasso.

Estos instrumentos financieros, además, también pueden beneficiar de forma indirecta las necesidades cotidianas de la población, debido a que su estructura mejora los tiempos de recuperación de flujo de caja de las empresas, en la que todas las partes involucradas obtienen un beneficio.

“Con compañía de seguro, en caso de la vida real, donde han tenido que darle una clave para una emergencia a una clínica y pasa la orden de compra por otra casa de bolsa. Entonces se ha hecho allí una operación inmediata que le ha salvado la vida a una persona”, ejemplificó.

En cuanto a la normativa que rige al Mercado de Otros Bienes, Grasso expresó que están a la espera de nuevos lineamientos que amplíen más los plazos y permitirán la creación de nuevos productos financieros.

“Nosotros damos facilidades hasta 6 meses, esperamos que suba 2 años. Queremos la posibilidad de poder ir a todos los sectores de la economía”, acotó, a la vez que negó que por esta vía se amplíe la inflación o se presione el tipo de cambio.

Recuperación constante

Grasso también se refirió al crecimiento de los otros pilares que conforman la BVC, asegurando que se evidencia tanto en los montos como en el volumen negociado.

Solo basta observar el Índice Bursátil Caracas (IBC), principal indicador del mercado de valores en el país, el cual muestra un rendimiento interanual, al 25 de agosto, de 113,30% expresado en dólares. Además, tiene una variación superior a la registrada al cierre de 2024, donde alcanzó un alza de 42,18%.

“La bolsa está navegando el terreno positivo desde hace mucho tiempo. En enero, cuando hubo un problema de los aranceles, nosotros pasamos bien, pasamos positivo ¿Por qué?, porque las empresas que tenemos allí (en la BVC) operan en Venezuela y no se ven contaminadas de esos sucesos de la guerra de los aranceles”, resaltó.

Los números del Mercado de Renta Fija y de Renta Variable este año también muestras signos positivos, lo que da cuenta de cómo esta institución financiera está avanzando en sus operaciones.

En Renta Fija la BVC, hasta el periodo antes expuesto, ya ha alcanzado 40.083.235,53 expresados en dólares, equivalente en bolívares, lo que equivale a una variación de 95,89% respecto al mismo periodo de 2024.

Mientras que en Renta Variable los montos negociados pasaron de 22.404.157,11 expresados en dólares el año pasado a 26.621.578,11 expresados en dólares, equivalente en bolívares, durante el 2025.

También se muestran un incremento de 27.012 operaciones, equivalente a una variación de 95,89% respecto al mismo período en el año 2024. Y esto se debe a un incremento en la participación de inversionistas pequeños y medianos.

“Los precios (de las acciones) están subiendo. Hay mucha gente de aquí y de afuera que quiere invertir”, expresó.

Ha sostenido reuniones con embajadas “donde hay afinidad de empresas que quieran invertir en Venezuela”. Foto: MIB

Operaciones especiales

El último pilar tiene que ver tiene que ver con las Sesiones Especiales y Operaciones Institucionales que están contempladas en la reglamentación interna de la BVC.

Y es que a través de este mecanismo pueden ser canalizadas Ofertas, Colocaciones, Distribuciones, Redistribuciones y/o Adquisición de Valores y Otros Bienes tanto públicos como privados.

Un ejemplo de esto son las subastas de bloques de frecuencia que ha impulsado Conatel junto a las empresas de telecomunicaciones del país y que han sido canalizadas en la BVC.

La primera de ellas se realizó en enero, por las frecuencias 4G y 5G, la cual fue catalogada por Grasso como un éxito.

“Tú no reflejaste ninguna noticia negativa, todo lo contrario. Cuando Movistar anunció que la inversión que iba a hacer a raíz de esto, las agencias de noticias dieron noticias positivas”, enfatizó.

Ahora, para el 10 de septiembre se espera la segunda subasta que nuevamente será canalizada por esta institución financiera donde ya han avanzado en la hoja de ruta, reuniéndose con los representantes de Conatel y las empresas participantes Movistar, Movilnet, Cantv y SimpleTV. 

Estas empresas también hicieron entrega a la BVC documentación necesaria para entrar en la etapa de precalificación y calificación que los llevará luego a la subasta de cuatro nuevos Bloques de Espectro Radioeléctrico de 50 Mhz, 50 Mhz, 40 Mhz y 10 Mhz.

Además, se realizó una inducción a las casas de bolsas para explicarles como es el proceso. “Porque mi mensaje es que se va a seguir haciendo cosas de este estilo”, acotó.

Aseguró que este cuarto pilar va a ser muy útil en más operaciones de subasta, tanto para instituciones públicas como privadas.

Otras alianzas

El presidente de la BVC informó que están haciendo un trabajo consistente con las embajadas “donde hay afinidad de empresas que quieran invertir en Venezuela”.

Recordó que hicieron una primera actividad con Vietnam, con quienes esperan próximamente seguir ampliando lazos, y otra con Colombia. Además, tienen en lista otros encuentros con empresarios de España, India y Brasil, por decir algunos países que están interesados.

“Los encuentros empresariales se hacen en la Bolsa y vienen 120 empresas”, acotó el empresario.

Comentó que gracias al convenio firmado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recientemente lanzaron un diplomado universitario en Finanzas Sostenibles, en el que también participa la Universidad Central de Venezuela (UCV) y que tendrá una duración de 130 horas académicas y un costo de 80 dólares.

Noti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO.

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna