Fundadores y habitantes del barrio José Gregorio Hernández piden al gobernador Luis Caldera, al alcalde Di Martino y al arzobispo José Luis Azuaje desde la parroquia Luis Hurtado Higuera piden la creación de una iglesia parroquial en homenaje a su epónimo San José Gregorio Hernández.
En una investigación periodística en las adyacencias de las instalaciones del Metro de Maracaibo y colindante con el sector La Matancera, y recorriendo las calles de dicho barrio iniciado como una “invasión programada en 1953, logrando los inicios de consolidación en 1972 dejando atrás las parcelas que dividían a este Hato lejano del centro de Maracaibo.
Rosa Castro, Maritza Guerrero y Jacinta Valero
Este barrio a diferencia del barrio 18 de Octubre al norte de Maracaibo y que fue fundado por mujeres. Este José Gregorio Hernández fue iniciado por hombres enamorados, que trajeron a sus mujeres para consolidar familia y hogar, en esta zona cercana al barrio San Pedro y entrando por la matancera. A pesar que algunos de sus fundadores aún están vivo, ni el gobierno nacional ni la empresa Metro de Maracaibo, nos toman en cuenta. Tampoco la gobernación ni la Alcaldía y por eso respaldamos la petición al obispo Azuaje Ayala y a Di Martino y al gobernador Luis Caldera a que nos den un baño de cariño en homenaje a nuestro epónimo san José Gregorio Hernández.
Este sector es tan amplio que se puede considerar en dos o tres etapas, una muy cercana a la circunvalación 2, y otra dando hacia la avenida Sabaneta colindante con la empresa Metro de Maracaibo.
Historia del sector José Gregorio Hernández
Según una publicación del martes 2 de febrero de 2010 por Yajaira Andrade, Ercilia Gómez, Nadia Marruffo, Jacquelín Campos, Rosalina Barceló y Mileydis Urbina, es en el año 1953, cuando nace el Barrio José Gregorio Hernández; cuentan sus fundadores que para ese entonces había muy pocas casas o ranchos y lo que más abundaba eran cujíes, monte y culebras.
Las familias que vivían en dichos terrenos se reunieron para organizarse y colocarle un nombre al barrio que se estaba formando, surgió el nombre de Negro Primero, pero la mayoría de estas familias no estuvieron de acuerdo y decidieron colocarle el nombre de José Gregorio Hernández, ya que la mayoría de estas familias eran andinas y devotas de “José Gregorio Hernández y además existía una tienda referencial con ese mismo nombre.
Era un terreno con mucho monte, no había ninguna construcción, solo ranchos hechos en parcelas ejidas que le compraban a los dueños de los Hatos.

El transporte más cercano eran los buses de Sabaneta que llegaban hasta la Cárcel Modelo en el barrio San Pedro, cerca de la Matancera.
En el año 1954, un grupo de creyentes evangélicos forman una pequeña iglesia y la bautizan con el nombre del Nazareno. Su fundador fue el señor Pedro Iraola, al igual que la panadería esta iglesia es un patrimonio que nació con el barrio y lo ha visto consolidarse, está ubicada en la avenida principal calle 107.
El barrio fue creciendo cada vez más. En el año 1955, abrió sus puertas la Panadería La Matancera hoy día llamada Panadería la Excelencia del Pan, patrimonio del Barrio porque ella fue fundada casi con el barrio y lo ha visto crecer y prosperar. El nombre de matancera se le dio porque recién estaba construida la carretera que después iba a hacer la circunvalación 2, en ella ocurrieron muchos accidentes, más que todo arrollados por carros que pasaban a mucha velocidad.
Debido a la popularidad que adquirió la panadería, decidieron colocarle a ese sector la Matancera. La Matancera es un punto de referencia muy popular para la gente no solo del sector sino de la Zona Sur-Oeste de Maracaibo.
En 1956, se formó una escuelita para que los niños estudiaran ya que el colegio quedaba muy lejos del barrio, era una enramada con banquetas, la Maestra se llamaba Mélida, luego dejo de ser escuelita y paso hacer el sitio de reunión de la Junta Comunal, en 1971, comienza a funcionar como la escuela del barrio hasta 1973 que pasa a los terrenos del Hato El Florido.
Edixon Piñero
Residente desde 1964, líder de calle y líder del barrio que asegura tener muy claro las posiciones políticas y religiosas peleándose por algunas verdades y exijo a los curas que imiten al padre Ocando Yamarte, al padre Vilchez y al obispo de Machiques Rumualdo que si trabajan y sabían delegar. Es necesario rescatar la fe con acciones y predicando la palabra ante otras manipulaciones.
Nerio Bastidas
Ante la canonización como santo de nuestro epónimo, estamos muy contentos porque han pasado muchos años desde que esperábamos ser reconocidos por la fe que desde 1954 otros precursores enamorados de algunas trujillanas ya tenían fe en que sería un santo benefactor, y por ello, el nombre de ese médico de los pobres.
Añadió Nerio Bastidas que cuando se acerca a los 66 años en este barrio que “poco a poco hemos venido consolidando”, le hacemos un llamado al alcalde de Maracaibo, al gobernador del estado Zulia y al obispo de la Curia de Maracaibo, a que presten atención con los servicios públicos y con la elevación de nuestra capilla católica Maria Rosa Mística a Iglesia parroquial San José Gregorio Hernández para estar en sintonía con su proclamación.
Texto: Amenhotep Planas Raga. Fotos y Videos Saidimar Castellano
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV