La selva, considerada crucial en la mitigación del calentamiento global, se ha convertido en un punto focal ante un panorama financiero global incierto

La mayor selva tropical del planeta representa una «oportunidad histórica» para la conservación de este bioma, al que calificaron de «piedra angular de la estabilidad climática global»

Varias organizaciones no gubernamentales urgieron a Brasil, país anfitrión y presidente de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a involucrar activamente a la filantropía y al sector privado en la financiación de la protección de la Amazonía.

La selva, considerada crucial en la mitigación del calentamiento global, se ha convertido en un punto focal ante un panorama financiero global incierto.

La COP30, según lo reseñado en AFP, se celebrará en la ciudad amazónica de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre. El momento está caracterizado por recortes significativos en los presupuestos de ayuda exterior de Estados Unidos y diversas naciones europeas.

Ante este escenario, ocho destacadas organizaciones ambientalistas, incluyendo The Nature Conservancy y Conservation International, enviaron una carta a la presidencia de la COP. Instaron a «comprometer financiamiento que apoye la conservación de la naturaleza y el bioma Amazonía».

La Amazonía necesita a sus líderes

Según datos del Banco Mundial, la protección anual de la Amazonía requiere aproximadamente 7.000 millones de dólares. La cifra contrasta con los 5.810 millones movilizados entre 2013 y 2022. Las ONG han enfatizado la necesidad de crear fondos «específicos» para abordar esta brecha.

Consideraron que la celebración de la primera COP en la mayor selva tropical del planeta representa una «oportunidad histórica» para su conservación. Este bioma, está calificado como la «piedra angular de la estabilidad climática global».

En la COP29, celebrada el año pasado en Azerbaiyán, las naciones más desarrolladas se comprometieron a aumentar el gasto en acción climática en países en desarrollo a 300.000 millones de dólares anuales para 2035.

Las organizaciones sugirieron que algunas de estas naciones podrían unirse a una coalición de donantes del sector privado para anunciar apoyo financiero, lo que contribuiría al logro de esa meta.

Por su parte, la ministra de Ambiente de Brasil, Marina Silva, expresó su expectativa de «medidas concretas en relación al financiamiento» durante la COP30.

No obstante, reconoció la complejidad del «contexto geopolítico muy difícil», marcado por conflictos y el creciente gasto militar de las potencias.

Las organizaciones también propusieron reorientar subsidios e incentivos del agronegocio hacia la protección ambiental y replicar modelos exitosos como el canje de deuda por conservación, ya implementados en naciones como Belice, Gabón o Ecuador.

Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna