
Este viernes 17 (hoy) el reverendo presbítero Adolfo Tomas Villanueva disertará y dará a conocer sobre esta nueva faceta el venerado José Gregorio Hernández, a quien, producto de su pronta canonización también le aflora el profesor Julio Fernández León, la cualidad de «Periodista».
La cita, será en el salón El Carmen de la parroquia eclesial San Onofre en la prolongación Circunvalación N° 2, cerca del centro comercial La Paragua, y a unos pocos metros de las avenidas prolongación Delicias con Fuerzas Armadas,
Por otra parte, el periodista Julio Fernández León aflora para esta fecha esta Faceta Periodística de José Gregorio Hernández: Honramos su legado como Periodista Científico

Faceta Periodística de José Gregorio Hernández: Desde el CNP Honramos su legado como Periodista Científico.
*_Este domingo, 19 de octubre, Venezuela celebra un hito histórico: la Canonización de nuestro querido Beato José Gregorio Hernández Cisneros en Roma. Al recordar su vida, no solo celebramos al «Médico de los Pobres» y al hombre de profunda fe, sino que también es crucial reconocer su brillante legado intelectual._*
La canonización es la ocasión perfecta para difundir el trabajo del Dr. José Gregorio Hernández como Periodista Científico; una faceta a menudo eclipsada por su labor espiritual y médica.
A continuación, la Junta Directiva del CNP Zulia, compartimos un escrito del Profesor Julio Fernández que ilumina esta dimensión menos conocida, resaltando el valor de José Gregorio Hernández como un verdadero pionero en la divulgación de la ciencia en Venezuela:
*JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: PRIMER PERIODISTA CIENTÍFICO*
En la semana conmemorativa de “El Cojo Ilustrado”, celebrada en junio de 1965, las Escuelas de Comunicación Social de las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello, celebraron diversos actos en los que se analizó la vida y acción de esta revista por excelencia, que tuvo una publicación elegante y fructífera desde el año 1892 hasta 1915; allí se puede constatar entre sus colaboradores ilustres al Dr. José Gregorio Hernández.
José Gregorio Hernández, ya para el 1º de junio de 1893, publicaba un artículo sobre el Dr. Nicanor Guardia, profesor de la Universidad, donde señala que el Dr. Guardia ha cultivado una de las disciplinas más difíciles del conocimiento humano: la medicina; y ha llegado a ocupar un puesto culminante entre los científicos de nuestra Patria.
En sus escritos podemos apreciar lo que José Gregorio Hernández sentía en la práctica del bien y de la virtud, y por ello le era fácil volcar sus sentimientos a través de su pluma con la honradez y sinceridad que lo debe hacer todo escritor honesto y auténtico.
El 1º de mayo de 1910, José Gregorio Hernández publica, en El Cojo Ilustrado, “Los Prolegómenos de sus Elementos de Embriología General”, en ellos describe sucintamente los experimentos y reacciones físico-químicas en el ser vivo; atribuye a la Embriología un importante valor, al demostrar claramente la existencia, en todos los seres vivos, de un principio superior que ordena, dirige, encadena y gobierna las fuerzas físico-químicas para la construcción y la conservación del Ser.
Hernández concluye sus prolegómenos señalando: “Este principio superior existe en todos los seres vivos y es la causa de la vida, como hemos dicho. Ignoramos cuál sea su naturaleza en los vegetales y animales; pero en lo que respecta al hombre sabemos y creemos firmemente que el principio vital que lo anima es, sin duda, el alma racional, espiritual, inmortal, conforme lo tiene definido en sabiduría infalible la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana”.
El doctor José Gregorio Hernández, por su calidad de redacción, su elevada capacidad de análisis en el campo de las ciencias, entre ellas la medicina y la filosofía, debe ser valorado, a la luz de los nuevos conceptos de la comunicación social y del periodismo, como un periodista científico.
Consideremos, este párrafo de uno de sus principales biógrafos: Miguel F. Yáber Pérez, con el fin de afianzar nuestro aserto: “Hernández tuvo la virtud de comunicarse con gobernantes y gobernados, con ricos y pobres, con ancianos y jóvenes, con profesores y estudiantes, con patronos y obreros; aún en sus momentos de meditación y silencio interior, su ejemplo de vida era una permanente comunicación y llamado hacia la justicia, la moral y el bien”. (Fuentes. Miguel F. Yáber Pérez texto: José Gregorio Hernández y Julio Fernández, texto “El Lejano y Cercano Ayer).
Prof. Julio Luis Fernández León
Ex Secretario General CNP Zulia