Científicos venezolanos evalúan potenciales antifúngicos para eliminar el Foc R4T

Científicos venezolanos han dado un paso adelante en el desarrollo de innovadores compuestos antifúngicos, que son sustancias naturales o sintéticas que inhiben el crecimiento de hongos o los matan.

En un trabajo mancomunado con la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), crearon un plan de investigación científica para combatir el devastador hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) que amenaza los cultivos de musáceas a nivel mundial.

En colaboración con el laboratorio autorizado para trabajar con esta cepa en Venezuela, ubicado en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Ceniap) en el estado Aragua, se realizó la prueba in vitro.

Según información reseñada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, los investigadores evaluaron con éxito tres compuestos potenciales, quitosano y dos derivados modificados tipo base de Schiff, obtenidos mediante reacciones orgánicas.

Procedimiento

El proceso encabezado por el equipo de la Fundación Inzit, liderado por el doctor Adrián Chávez en la Coordinación de Aprovechamiento de Residuos y Subproductos Industriales, y en colaboración con la doctora Sabrina Acevedo y el ingeniero Enmanuel Luzardo, lograron las caracterizaciones de los compuestos para asegurar la eficacia de los mismos, refiere el ministerio.

Chavéz aseguró que uno de los compuestos de quitosano base de Schiff logró inhibir la esporulación del hongo en 85%, lo que representa un avance notable en el control de su propagación. Indicó que, en cuanto al crecimiento micelial, el quitosano convencional y el otro compuesto base de Schiff alcanzaron una inhibición de 56% en comparación con el control.

Desarrollo científico

Según la explicación de los investigadores estos hallazgos abren la puerta al desarrollo de soluciones de protección de cultivos que son tanto efectivas como ecológicas, un aspecto vital para las regiones tropicales donde la amenaza del Foc R4T es constante.

La Fundación Inzit asegura que su compromiso con la investigación científica aplicada y la innovación en el sector agroalimentario venezolano, es vital para el desarrollo de los campos.

De manera que, con esto contribuiría con la Gran Misión Madre Tierra y al tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán.

¿Qué es el Foc R4T?

El Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) es un hongo patógeno que afecta principalmente a los bananos y plátanos. Es una variante del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense, que se ha convertido en una gran preocupación para la agricultura, especialmente en regiones donde se cultivan estos frutos.

El mencionado hongo es devastador porque puede causar la marchitez temprana de las plantas, lo que lleva a la muerte de los cultivos. Se propaga a través del suelo y puede sobrevivir durante años en él, lo que dificulta su erradicación. Además, las variedades de plátano más cultivadas, como el Cavendish, son particularmente susceptibles a este hongo.

La gestión del Foc R4T implica prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes, aunque la investigación en este campo aún está en desarrollo para encontrar soluciones efectivas.

¿Cómo evitarlo?

Los especialistas recomiendan llevar a cabo prácticas agrícolas sostenibles. Para ellos se debe hacer una rotación de cultivos, es decir, alternar el cultivo de musáceas con otros tipos de plantas puede ayudar a interrumpir el ciclo de vida de los hongos.

Además, hay que aplicar la diversificación: cultivar diferentes variedades de musáceas o acompañarlas con otras especies puede reducir la propagación de enfermedades.

Hacer uso de variedades resistentes

Para ello se tiene que realizar una selección de semillas y optar por variedades de plátano o banano que sean resistentes a enfermedades fúngicas puede ser una estrategia efectiva. El buen manejo del suelo es otro elemento a considerar para prevenir el hongo en musáceas.

Los cultivos deben tener un drenaje adecuado

Es preciso asegurar que el suelo tenga un buen drenaje para evitar la acumulación de agua, situación que favorece el crecimiento de hongos tanto en suelos como en cultivos. También hay que incorporar materia orgánica, esto puede mejorar la salud del suelo y su capacidad para resistir patógenos.

De igual manera, se tiene que hacer una desinfección de herramientas y equipos para evitar la propagación de esporas fúngicas. Además, eliminar restos de plantas infectadas y otros desechos del campo para reducir la fuente de infección.

Datos

Síntomas del hongo. Marchitez, manchas, podredumbre y muerte de la planta.

Propagación. El Foc R4t se reproduce a través del suelo, agua contaminada, herramientas agrícolas y hasta por el material de siembra.

Ambiente. La humedad y temperaturas cálidas favorecen el crecimiento de hongos patógenos.

Lcda. Wendy Rita Molero CNP 9306.     – Noti/Imágenes               

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125292720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV 

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna