Aristotéles Soto Ortega

Como símbolo de nuestra región y patrimonio universal, con su rayo en silencio contabiliza muertes que nunca se mencionan.

Un millón 750 fogonzazos por año, de 18 rayos por minuto en cascada, son visible en  parte sur del Lago desde estados Andinos en su límite con Colombia.

Historias fascinantes y objeto de estudios científicos, cada vez surgen informes del por que este fenómeno.

Su presencia representa el orgullo de la región zuliana, sin embargo muy pocos lo han visto en todo su esplendor. En tiempos de piraguas, los viajeros quizá recuerden esas noches de relámpagos constantes con el sonido de marullos y el motor de las naves .

Quieres conocer algunos relatos, pues sigue esta lectura en su parte final del mes del Lago.

Algunos, dicen observarlo desde el estado Trujillo y otros desde  autopista  Lara _ Zulia, algunos desde el malecón, en lo particular desconozco este fascinante espectáculo, que comienza con  del río Catatumbo que viene de Colombia y vierte sus aguas en nuestro lago.

La deforestacion  en zonas solitarias de nuestra frontera , cultivos ilícitos y constante peligro de guerrillas y narco tráfico, amenazan su existencia y la posibilidad de sacar provecho con el turismo.

Historias indígenas, cuentan diversas fábulas que concuerdan con cuentos universales,  como aquel del árbol que atravesaba las nubes y llegaba al cielo, son narradas en esa mitología indígena Bari y que Dios molesto por su atrevimiento los castigó y otra de como echaron abajo el mismo.

Por igual, la más fascinante habla de la hija del Cacique  Cinera y su bella hija Zulia, quien por orden el consejo de ancianos establecieron su matrimonio. El padre, seleccionó dos robustos querreros: Gabarra y Tarra, este  ayudado por su progenitor también  Cacique,  entregó además una piedra que  iluminaba la oscuridad, con rayos.

Cuando iban a casarse Gabarra,

secuestró la   bella Zulia como también la piedra y se perdieron en el monte. Desde entonces en el lago, se aprecia este suceso.

Otro mito o leyenda, de otra etnias, habla como cada relámpago es para recordarle a los descendientes indígenas como viven en el cielo junto a los luceros, para que siempre sean recordados.

Por supuesto  la ciencia con diversas teorías, trata el tema que más veracidad tiene: Combinación de vientos fríos, con aire caliente.

Desde el plano histórico universal, la primera referencia surge con escrito de Lopez de Vega en tiempos  coloniales, poema donde narra como el pirata Francis Drake fue derrotado por el regente de Maracaibo con la ayuda de ese fenómeno. El barón Humbolt, fue el primero en el siglo 18 en documentar el mismo en sus correrías de investigación por estas tierras.

En los 80 mi compadre, Oscar Montiel   al escucharme hablar del rayo del Catatumbo,  invitó a su finca donde se  construyó la alcabala de Mi Ranchito, pecisamente en sus tierras esa zona la cual era altamente peligrosa y un Comandante de La Guardia Nacional impuso el orden ante  la anarquía del abigeato.

Su cercanía a la frontera con Colombia y el río Catatumbo, navegable, permitía cualquier tipo de delitos.

Allí conocí a otro  compadre, Alcides Moran, y otros personajes  entre estos el cañadero Lupercio Boscan.

Estos compatriotas fueron pioneros en aquella zona, que por fin había unido a Maracaibo con los  estados  Andinos y hacer el viaje más corto en aquella región invadida por Colombia. Se creó Agatum y y organizados en Asociación en el gobierno  de Herrera, lograron eléctricidad y hasta una escuela con personal venezolano.

También el secuestro floreció, pero  autoridades   actuaron y lograron la paz.  Treinta años después, al pasar por el  lugar, aquel caserío es ahora un pueblo con vida propia.

Los extensos sembradíos de la Palma Áfricana, copan gran parte del paisaje.

Las fincas, continúan su rutina y son productores  calificados en rubros de leche y carne.

Pero, nunca he visto  el rayo del Catatumbo, lo conoces  tu  (?) porque desde allí  lago está retirado y desconozco la realidad en esa desembocadura.

Aun sigo con la frustacion, al igual que muchos en querer conocer  este símbolo de nuestra región,  algún  día, antes que esa franja limítrofe sea zona exclusiva de la fuerza castrense de ambos países con la crisis que tiene el hermano país.

Para esta semana conoceran, sobre la Cronica del mes del lago, en estas aguas que fueron el testigo mudo de los dos viajes de nuestro Libertador a Maracaibo   (ayer 30 de Agosto registró el último en el 1826 próximo a cumplir 200 años.)

Aristotéles Soto Ortega

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO.

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna