Con el cierre de la gran mayoría de medios de comunicación social en el país ha surgido como una necesidad «el periodismo independiente», con “algo o mucho de criterio profesional para no ejercer sólo como relacionistas públicos de algunos funcionarios de gobierno».
El caso, cada día se torna mas grave ante el empirismo de los llamados influencers como operadores políticos, y aquí, también entran muchos periodistas que solo publican lo que “los políticos quieren como un reconocimiento a lo que es su obligación como funcionarios públicos”.
En ese sentido, la esencia del periodismo objetivo y crítico, con el periodismo independiente y «propagandista» está tomando un auge peligroso en detrimento de la sociedad ávida de noticias relevantes, de informaciones necesarias, y de denuncias en búsqueda de soluciones sociales.
Ese nuevo periodismo se torna «Peligroso para la profesión académica», convirtiéndose en un trabajo mediocre y complaciente como el de la mayoría de los llamados influencers.
Según un balance estadístico en investigación de portales y redes sociales, hemos podido observar como las necesidades del pueblo en general, y los problemas económicos han pasado a un plano de desconocimiento resultando invisibilizados en muchos casos, y es que la mayoría de los periodistas se han convertido en «complacientes y ni preguntan para no incomodar a las fuentes». En ese sentido, hemos procurado conseguir algunas opiniones. Por ejemplo:
Evaristo Méndes Quintero

El profesor universitario, investigador, semiólogo y sociólogo Evaristo Quintero, con su lenguaje pausado y seguro de sus ideas nos expresó: “Las redes sociales han entrado sin una regulación y sin tomar en cuenta ni la verdad ni la ética individual y social. Por lo que a nombre de la libertad de expresión cualquiera puede opinar y publicar”.
Pero en ello deja de tener importancia “la auténtica noticia y la opinión fundamentada. Se cuela todo tipo de mensaje. No solo para obtener ventajas sino también económicas, culturales y Personales.
No solo para desprestigiar y minimizar al comunicador social honesto y científico sino a cualquier sujeto social. Ese periodismo se puede tornar peligroso para la sociedad.
Pienso que en el futuro inmediato se deben regular social, políticamente y estatalmente las opiniones y vídeos para dejar pasar las que tengan contenidos bajo una orientación ética.
Por los momentos el mundo democrático y honesto deben salir a conquistar las redes sociales para crear conciencia y generar la participación en pro de las mayorías. Para conquistar esos espacios es necesario una planificación objetiva y orientadora.
Andreina Oroño González

La profesora universitaria, licenciada en comunicación social, investigadora, magíster en Ciencias de la Comunicación integrante de la Red de Docentes de Latinoamérica y El Caribe -Reddolac, así como de la Alianza Universitaria de las Américas, Andreina Oroño González, quien además es autora del texto «Televisión: Habilidades Directivas y DTV»; para esta profesional «la comunicación social está en una vertiente un tanto vertiginosa donde se están perdiendo algunos principios fundamentales para valorar la noticia en función formativa y no propagandística como estamos viendo en la actualidad. Pareciera que solo se publica lo que la fuente quiere y no lo que se debe publicar en búsqueda de soluciones sociales como aporte societario a los problemas actuales».
En ese sentido, creo que algunos funcionarios o fuentes de información juegan con la necesidad de los periodistas -ahora independientes, y se refiere o nos referimos a la manipulación que algunas fuentes (políticas o económicas en este caso) realizan al ofrecer información de forma selectiva o sesgada, explotando la necesidad del periodista de obtener noticias relevantes y oportunas para publicar a cambio de algunos beneficios o prebendas personales.
Las fuentes pueden filtrar información de manera interesada, creando una narrativa particular para controlar a la opinión pública. Mientras, por otra parte, otros sectores pareciesen resultan invisibilizados por diversas razones. Este argumento hará en el futuro inmediato un peligroso periodismo no social ni societario, sino convencional a algunos sectores.
«La ética periodística nos exige investigar, contextualizar y verificar los hechos antes de publicarlos, un principio que se ve amenazado cuando se cede a la presión de la fuente por una contribución económica o por otras prebendas que afectan la credibilidad del periodista, que dejando de ser periodista se convierte en propagandista. algo así como un relacionista publico social».
La publicidad estatal para los medios se asigna de forma discrecional, excluyendo a las voces críticas según sus políticas editoriales. En Venezuela la mayoría de medios tradicionales parecen pasquines oficiales, y eso es muy lamentable ya que la población esta desinformada de la realidad.
Si bien la corrupción es un problema endémico en Venezuela y no se puede descartar que existan casos aislados de «payola» o pagos por debajo de la mesa, la principal amenaza y realidad documentada para el periodismo independiente en Maracaibo y otras regiones no es ser comprado, sino ser silenciado, censurado y criminalizado.
Por otra coincide con el criterio de que el periodismo verás está en peligro, y señala ya el periodista casi ni pregunta por falta de lecturas y documentación, o por compromisos con la fuente, poniendo en riesgo el desempeño profesional.
José Ernesto Pons Briñez

El profesor universitario José Pons, es psicólogo social con varias maestrías y doctorados en gerencia de recursos humanos y gerencia social, lo que le hace meritorio para leer su opinión sobre la realidad periodística en Venezuela, donde al parecer ya no se consideran los diferentes elementos de la noticia, tampoco se investiga ni se contrasta lo publicable. No se valora el contenido ni su pertinencia, un hecho noticioso publicado varias veces pasa a ser información calichosa si no se trabaja periodísticamente.
Realmente eso es una gran verdad que el periodismo actual deja mucho que desear al que disfrutábamos hace algunas décadas atrás. Lo hemos hablado en repetidas opiniones y en el trayecto del análisis informativo, varias veces lo discutimos con el periodista de «Los Espuelazos Alberto González», quien en vida cada día decía que había que cuestionar. Recalcaba este gocho tachirense que de algo tenemos que comer y vivir, y la mejor vivencia era hacer periodismo de verdad, no el periodismo de mentira que se estaba formando en las calles del Zulia y de Venezuela.
La reflexión debe involucrar las diferentes escuelas de comunicación social y los gremios pertinentes para evitar las manipulaciones políticas ante los silencios cómplices de los invisibilizados. señala el profesor Pons Briñez.
Consejo de Redacción
«Periodista que no se actualiza es simplemente un cadáver insepulto dentro de la Sociedad». APR.
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV
