El Dr. Elio Ríos, presidente del grupo ambiental Amigos del Bosque y vicepresidente de NATURAZUL, y miembro de la Federación Ambientalista Internacional, ha convocado un análisis crucial tras un reciente evento sísmico. El objetivo principal de esta iniciativa no es solo examinar el suceso en sí, sino exponer las fallas sistémicas que comúnmente se presentan en la atención de este tipo de emergencias. El Dr. Ríos enfatiza la necesidad de evaluar cómo la logística y la coordinación entre los organismos de servicio y las comunidades se desarrollan o, en muchos casos, se ven afectadas durante un evento de esta naturaleza.

El análisis convocado por el Dr. Ríos se centra específicamente en la logística de respuesta y la manera en que la comunidad se conecta con los organismos de auxilio para recibir preparación y gestionar la emergencia. La discusión reveló que, según información de la vicepresidencia de la UNED, los organismos de atención de desastres confirmaron el evento como un sismo, utilizando también el término «consecución de terrorismo» para referirse a la posibilidad de réplicas en un corto período. Esta situación subraya la urgencia de reevaluar y fortalecer los protocolos existentes para garantizar una respuesta más efectiva y coordinada en el futuro inmediato.

Ante la evidencia de estas fallas y la recurrencia de eventos sísmicos, el Dr. Ríos ha instado a reactivar y conformar los Comités Locales de Emergencia. Estos comités son cruciales y deben estar integrados por un trío fundamental: el gobierno, las empresas y las comunidades. Su conformación es vital para organizar la respuesta tanto durante la realización del desastre como después de que este haya pasado. La convocatoria para liderar esta reestructuración, que recae en organismos como Defensa Civil y Bomberos, idealmente debería emanar de la Presidencia de la República para asegurar un liderazgo nacional y organizado.

La preocupación del Dr. Ríos no se limita a la respuesta sísmica. Al coincidir el evento con la «Semana del Corazón», hizo hincapié en que la salud, la integridad y la atención de la emergencia deben ser vistas como una prioridad de salud pública integral. Al ser consultado sobre el temor de la comunidad ante la posibilidad de un tsunami —la traducción en español del término japonés—, el Dr. Ríos hizo una mención especial a la geografía local, indicando que el «manzanillo» (una formación montañosa en forma de ‘O’ de los lagos con un escudo) actúa como una protección natural para la ciudad, potenciando el efecto de esa montaña frente al lago.

El mensaje central del Dr. Elio Ríos, líder ambiental de larga trayectoria, es que la preparación y la organización no deben ser motivo de pánico, sino una acción constante y necesaria. El sismo, o cualquier otro desastre, aunque asuste, es una oportunidad para mejorar la capacidad de respuesta. La reestructuración de los Comités Locales de Emergencia es el paso más importante para garantizar que las comunidades no solo sobrevivan a los desastres, sino que estén preparadas, informadas y activamente involucradas en su propia protección y recuperación.

Lcda. Jaira Molano Villalba. CNP 25040 – Noti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125292720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV 

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna