Comparándolo con respecto al mismo periodo de 2024, la producción promedio durante el primer semestre fue de un millón 48.000 barriles diarios de acuerdo a la data entregada por el Ministerio de Hidrocarburos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que implica un crecimiento de 19% con respecto al lapso enero-junio de 2024
El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó que de acuerdo con las mediciones que realiza esa firma consultora, el sector petrolero figuró como la actividad productiva que registró el mayor crecimiento durante el primer semestre de 2025 comparándolo con respecto al mismo periodo de 2024.
«El sector con mayor expansión es el petrolero que tuvo un buen desempeño con un crecimiento de 14,8% y luego le sigue telecomunicaciones con una variación de 11% debido al despliegue de fibras óptimas y el avance con el 5G; alimentos que es habitual su crecimiento desde 2021 con 7%; salud, que incluye la producción de medicinas, creció 6% y en menor medida la actividad comercial con una variación muy baja de 1,1%, afectada por los desafíos cambiarios y caída en el consumo», dijo Oliveros.
La producción promedio durante el primer semestre fue de un millón 48.000 barriles diarios de acuerdo a la data entregada por el Ministerio de Hidrocarburos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que implica un crecimiento de 19% con respecto al lapso enero-junio de 2024; mientras que esa institución también indica que las fuentes secundarias reportan un alza de 11,5$% para alcanzar un volumen de extracción de crudo de 920.500 barriles por día.
La razón principal de crecimiento del sector petrolero está vinculado a la vigencia del permiso otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a empresas transnacionales como Chevron, Repsol y Maurel & Prom para mantener actividades e inversiones en las empresas mixtas en las que tienen participación junto a Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Oliveros señaló que tras la revocatoria de las licencias, las operaciones vinculadas con el comercio de los hidrocarburos se están rigiendo por transacciones con monedas digitales.
«Ya está ocurriendo y se va a profundizar es que una parte de la factura petrolera se cobra en cripto y eso está permeando a las empresas y los ciudadanos», indicó.
Noti/Imágenes
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news
Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas
En Ig: Planas Raga