Las turbulencias aéreas aumentaron 15% en la última década, y seguirán creciendo con cada grado extra de calentamiento global
Foto de referencia de Freepik.com
Las turbulencias en los aviones pueden provocar miedo, ansiedad y, en casos graves, causar lesiones o incluso la muerte, aunque esto es poco común. Las condiciones atmosféricas son determinantes para el transporte aéreo: pueden generar retrasos, cancelaciones y aumentar la inestabilidad durante el vuelo.
En las últimas cuatro décadas, las turbulencias graves han aumentado en numerosas rutas aéreas muy transitadas del mundo, como las de Europa, Estados Unidos y el Atlántico Norte, según un estudio de la Universidad de Reading (Reino Unido) publicado en 2023.
¿Cómo se relaciona el cambio climático con las turbulencias?
La turbulencia de aire claro ocurre sin nubes, ni tormentas, y es difícil de predecir. Se genera por cambios bruscos en la velocidad del viento a gran altitud, especialmente en las corrientes en chorro.
Las corrientes en chorro son flujos de aire rápidos y concentrados que circulan en la atmósfera superior, entre 8 y 15 km sobre la superficie terrestre, desplazándose de oeste a este en ambos hemisferios. Están impulsadas por diferencias de temperatura entre masas de aire y tienen un impacto significativo en el clima y la meteorología.
Desde 1979, las corrientes en chorro han aumentado 15 % en altitudes de crucero. Para el año 2100, se prevé un incremento adicional de entre 17 % y 29 %.
“Estos aumentos son coherentes con los efectos esperados del cambio climático: los bucles de retroalimentación atmosférica (el calor que genera aún más calor) y refuerzan las diferencias de temperatura que generan cizalladura (cambios rápidos) del viento en la alta atmósfera”, explicó la Universidad en un artículo publicado en su página web en junio de 2023.
Cada grado adicional aumentará las turbulencias en el Atlántico
Se prevé que estos aumentos ocurran en todo el mundo. Por cada 1 °C adicional de calentamiento global, la cantidad de turbulencias aumentará aún más. Regiones como América del Norte, el Atlántico Norte y Europa serán las más afectadas.
Un estudio que analizó 44 años de datos atmosféricos, desde 1958 hasta 2001 y publicado en 2007, detectó aumentos en la turbulencia de entre 40 % y 90 %. Sin embargo, la falta de datos satelitales en la primera mitad del periodo deja grandes vacíos de observación y plantea dudas sobre la fiabilidad de los resultados.
Las turbulencias graves han aumentado 55 % en el Atlántico Norte y 41 % en Estados Unidos. Aunque la frecuencia varía de un año a otro, el estudio de la universidad británica concluye que hay una tendencia sostenida al alza desde 1979, según los datos de satélites meteorológicos.
También se han registrado aumentos similares en otras rutas aéreas muy transitadas sobre Europa, Oriente Medio y el sur del Atlántico.
¿Qué depara el futuro?
Las turbulencias más severas y frecuentes pueden duplicar o incluso triplicar el riesgo de sufrir lesiones a bordo.
La Universidad de Reading advierte que, aunque existen tecnologías para detectar turbulencias en tiempo real, su elevado costo dificulta su adopción masiva. Mientras tanto, las aerolíneas trazan rutas que evitan zonas inestables mediante modelos de predicción, los cuales aún tienen margen de mejora.
Los investigadores sugieren a los pasajeros frecuentes abrocharse el cinturón de seguridad, mantener la calma y seguir las instrucciones del personal de cabina para garantizar su seguridad a bordo.
Por Huella Zero.
.Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO.
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161