Por: Orlando Goncalves

Claves ComPol Parte XXIV

Hoy una campaña es un startup político, en español “puesta en marcha” requiere de agilidad, especialización y estructura bien definida para ganar en la era convulsa, digital y de datos.

Una campaña electoral es como un startup, es una empresa emergente de reciente creación, con un modelo innovador y escalable; a menudo, de base tecnológica que busca un crecimiento rápido. Se caracterizan por su agilidad, flexibilidad y enfoque en los electores, para revolucionar un territorio y satisfacer las demandas del electorado.

Casi toda campaña electoral comienza con una chispa: destello de un grupo de voluntarios entusiastas y contratados, armados con convicción y, la esperanza de cambiar las cosas. Esta pasión es el motor, la energía bruta que pone la candidatura en movimiento.

Sin embargo, la historia está llena de movimientos vibrantes que, al final, se estrellaron contra el muro de la ineficacia. El verdadero desafío, y lo que separa a un esfuerzo noble de una victoria, no es la cantidad de corazón, sino la calidad de la estructura.

La pregunta fundamental para cualquier aspirante es: ¿Cómo transformar esa marea de buena voluntad en una máquina de campaña eficiente, que maximice cada persona y optimice el dinero invertido?

La respuesta reside en la especialización y la integración. Una campaña moderna debe verse, no como un monólogo del candidato, sino como un sistema operativo complejo; dividido básicamente en cinco áreas interdependientes.

En la base de la campaña se debe encontrar el área política/estratégica, contenida en el “qué, y el por qué”. Este es el cerebro que define la propuesta de valor del candidato; diseña la agenda y establece la hoja de ruta a seguir. La estrategia debe nacer de la investigación, encuestas, focus groups, y otras herramientas disponibles. Aquí, la intuición no tiene cabida.

El mensaje central, liderado por el jefe de campaña y el estratega principal, es la brújula que impide que la campaña se desvíe en medio de la tormenta mediática.

Una vez que el “qué” está definido, entra en juego el área de comunicación y medios, para articular el “cómo lo decimos”; siendo los responsables de la imagen pública y la narrativa. Su tarea es asegurar que el mensaje se transmita de forma clara, coherente y con convicción, a través de todos los canales.

En el siglo XXI esta área es inseparable del área digital y de datos. El “dónde” y el “a quién” es el -binomio de la inteligencia en la campaña- la fábrica de la personalización. Ya no basta con emitir un spot masivo; la victoria reside en el microtargeting, usar el big data para identificar al votante indeciso, segmentar mensajes quirúrgicamente, a través de publicidad digital, y movilizar apoyos en la red. No se trata solo de publicar contenido atractivo, sino de medir, analizar y optimizar cada interacción.

Finalmente, el trabajo duro se aterriza con el área de operaciones y movilización (el “en la “calle»). Esta es el -cara a cara de la campaña-. Esta área se encarga de la logística de eventos, el reclutamiento de voluntarios, de masificar y amplificar el mensaje de la campaña en territorio. Recordemos que nada sustituye el contacto directo.

El mejor mensaje es inútil cuando el votante no llega a la urna. La eficacia de esta área es lo que convierte el apoyo potencial en votos reales.

Por su puesto otra unidad crucial, es la estructura electoral para el día “D”, la cual debe comenzar a construirse desde el día uno, pues será la responsable de garantizar que cada voto emitido sea contabilizado.

Complementando en este contexto se encuentra el área de administración y finanzas (el “con qué”). La transparencia en la recaudación de fondos, el cumplimiento normativo y la eficiente inversión, contribuyen con la credibilidad del candidato y el éxito de la campaña.

Pero, ninguna estructura funciona sola. El éxito final depende del gerente o jefe de campaña, el verdadero director de orquesta.

El liderazgo efectivo se basa en cuatro pilares: comunicación clara y constante de las metas, delegación con confianza en los expertos de cada área, una cultura de datos donde las decisiones se basan en métricas y, el reconocimiento y estimulo constante a los integrantes de la campaña. Una campaña es un maratón agotador; el líder debe ser el principal motivador.

En resumen, la transición de la pasión a la victoria requiere profesionalizar la política. Se trata de sustituir el optimismo ciego por el diseño estratégico, la emoción desbordada por la gestión eficiente, y el activismo espontáneo por la integración de datos. Solo cuando cada voluntario, estratega y el dinero, se colocan bajo el paraguas de una estructura especializada y un liderazgo integrador, esa chispa inicial de entusiasmo se convierte en la máquina implacable para la batalla y que gana elecciones.

@OrlandoGoncal

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com 

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV  

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna