El océano produce al menos 50% del oxígeno que respiramos a diario y es la principal fuente de alimentación para más 1,000 millones de personas en el mundo
El océano nos proporciona, al menos, 50% del oxígeno que respiramos. Foto Emiliano Arano.
Hoy es el Día Mundial de los Océanos, esa masa azul que cubre el 70% del planeta y que es el pulmón de la humanidad. La Organización de Naciones Unidas estableció, desde 2008, la necesidad concienciar sobre la importancia del ecosistema que regula el clima, produce la mayor parte del oxígeno que respiramos y es el hogar de la mayor biodiversidad del mundo.
El Día Mundial de los Océanos se estableció con la intención de informar a la población sobre cómo las actividades humanas afectan negativamente los mares y los océanos: poner de relieve por qué la sobrepesca, la contaminación con plásticos o vertidos químicos; la destrucción de ecosistemas marinos; el calentamiento del lecho marino, y el blanqueamiento de los corales destruye el pulmón del mundo.
También tiene como objetivo desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de los mares y sus recursos. Esto incluye la promoción de prácticas de pesca sostenible, la reducción de la contaminación y la protección de los ecosistemas marinos.
La protección de los océanos como piedra angular para proteger la humanidad
En Huella Zero te hemos contado que la protección de los océanos no es mero altruismo. En el especial de Áreas Marinas Protegidas reseñamos más detalles de cuál es el estado actual de los océanos del mundo y cómo hay iniciativas, encabezadas por latinos que buscan proteger nuestros mares.
“Estamos conectados culturalmente a los océanos. [La historia de] muchos pueblos, de muchas sociedades depende de esas conexiones con el mar. Y el mayor valor de la naturaleza es un valor intrínseco… Sin el océano estaríamos viendo el cambio climático muchísimo más fuerte de lo que ya lo estamos viendo”, explicó Octavio Aburto, profesor e investigador del Instituto Scripps de Oceanografía.
La comunidad científica ha calculado que el único camino para que el planeta sostenga el nivel actual de extracción de recursos naturales es que al menos 30% de la Tierra funcione sin explotación.
“Si los seres humanos no entendemos que se debe de dejar al menos una tercera parte de todos esos sistemas funcionando a máxima capacidad, no será posible mantener las sociedades o las civilizaciones humanas como las conocemos. La ciencia lo tiene claro”, dijo Aburto.
El papel de la ONU en la conservación de los océanos
Este año, la ONU celebrará su conferencia de alto nivel para Apoyar la Implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible“. La Conferencia de las Naciones Unidas de 2025 sobre el Océano será organizada conjuntamente por Francia y Costa Rica, y se celebrará en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio de 2025.
🌊 El océano nos da vida… y lo estamos llevando al borde del colapso.
Es nuestro mayor ecosistema, regula el clima y alimenta a millones, pero enfrenta amenazas críticas.
En este #DíaDeLosOcéanos, infórmate, actúa y comparte.
👉 Es hora de proteger lo que nos protege.… pic.twitter.com/nbzvbTiP6C
— Naciones Unidas (@ONU_es) June 8, 2025
El eje central de la actividad es “Acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar sosteniblemente el océano”. El encuentro buscará respaldar nuevas medidas para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos con el fin de lograr un desarrollo sostenible.
La Conferencia contará con la participación de todas las partes interesadas pertinentes, y reunirá a los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras internacionales, diversos organismos internacionales interesados, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, la comunidad científica, el sector privado, organizaciones filantrópicas, Pueblos Indígenas y comunidades locales y otros actores para evaluar los retos y oportunidades relacionados con la implementación del Objetivo 14, así como las medidas adoptadas al respecto.
La importancia de proteger los ecosistemas marinos
El nexo de la humanidad con los océanos es innegable. La teoría de la sopa primordial ─también conocida como sopa primigenia, que data de 1929─ estableció cómo la vida humana pudo tener su génesis en los océanos primitivos. Sin embargo, los humanos y la ciencia conocen más del espacio que del océano.
Según datos de la ONU, el océano produce al menos 50% del oxígeno que respiramos a diario y es la principal fuente de alimentación para más 1,000 millones de personas en el mundo, un dato relevante cuando la misma organización ha advertido sobre cómo la inseguridad alimentaria avanza en todas las regiones de la tierra.
Además es fuente clave dentro de la economía global. Se calcula que para 2030 habrá unos 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos. Protegerlos es vital para la economía global y el bienestar humano.
No obstante, la ONU ha denunciado que el 90% de las grandes especies marítimas de peces están mermadas y el 50% de los arrecifes de coral están destruidos. Pero no sólo eso, existe evidencia de que persiste el calentamiento del lecho marino, a medida que los corales se blanquean y la contaminación con plásticos llega a un punto de inflexión.
“Estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida”, reseña la nota de prensa del organismo internacional.
Por Irene Sarabia, Huella Zero.
Noti/Imágenes
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news
Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas
En Ig: Planas Raga