El Idea lleva adelante un proyecto 100% nacional que busca menos contaminación

En el Instituto de Estudios Avanzados (Idea) se lleva a cabo un proyecto que estudia el potencial de biodegradación de microplásticos con enzimas fúngicas.

Esta investigación tiene como propósito aprovechar las especies fúngicas autóctonas venezolanas para producir enzimas y proteínas capaces de degradar ciertos plásticos por catálisis enzimática.

La ingeniera química Isabella Márquez, integrante del equipo de investigadores de la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Idea, detalló cómo se llava a cabo el proceso.

“Hay enzimas hidrolasas y oxidativas, como las cutinasas o las lacasas, que están presentes en muchos hongos de nuestro país, adaptados a vivir en sustratos recalcitrantes como los hidrocarburos. Esto es un indicio de su capacidad de degradar moléculas químicas que no se consideraban biodisponibles, como son las estructuras químicas de los polímeros sintéticos como el PET, utilizado para la elaboración de envases y botellas, así como el polietileno de alta y baja densidad, que se usa en las bolsas”, refiere el portal web del Idea.

¿Qué son los microplásticos?

Se definen como pequeñas partículas sintéticas derivadas del plástico o del petróleo, difíciles de eliminar debido a su diminuto tamaño. Su presencia provoca contaminación del medio marino, terrestre y se introducen en el cuerpo humano y de los animales.

Se acumulan en ríos, lagos y océanos, afectando la calidad del agua y entrando en la cadena alimentaria acuática. Peces y otros organismos marinos los ingieren, lo que puede causarles daño físico e incluso la muerte.

Al afectar a especies clave dentro de un ecosistema, los microplásticos pueden alterar cadenas alimenticias y ciclos naturales, generando desequilibrios ecológicos. Además, pueden atraer y transportar contaminantes químicos peligrosos presentes en el ambiente, como pesticidas o metales pesados, lo que potencialmente incrementa su toxicidad cuando son ingeridos por organismos vivos.

De manera que desarrollar un proyecto en pro de su eliminación, a través de la conversión enzimática para lograr su biodegradación, sería efectivo, no solo en Venezuela, sino a nivel internacional, ya que estaría ayudando en la protección del medio ambiente.

Para esta investigación han utilizado la espectroscopía infrarroja (Ftir) mediante la técnica de reflectancia total atenuada (ATR), a fin de analizar directamente la superficie del plástico y observar en los espectros la disminución de amplitud o intensidad de las bandas asociadas a ciertos grupos funcionales.

Este proceso permite evaluar si la formación o ruptura de los enlaces químicos en los plásticos coincide con los mecanismos de reacción de los sustratos empleados en la catálisis con estas enzimas.

Alianzas estratégicas

El instituto trabaja de la mano con el laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic). Esta alianza ha permitido realizar un análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido (Tga-dsc) para complementar las evidencias de cambios en las características de los plásticos que fueron sometidos a ensayos de degradación por catálisis enzimática.

Se usan enzimas lacasas naturales y otras como las cutinasas o las enzimas mejoradas genéticamente o por técnicas recombinantes, que tienen capacidad oxidativa o hidrolítica.

Según la investigadora, esto permite proponer y ensayar mecanismos químicos con la posibilidad de degradar distintas estructuras moleculares que son comunes en los plásticos.

Este proyecto, al igual que otros de biorremediación, contribuye con el alcance de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) descritos en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Se enfoca en el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías amigables con el ambiente que disminuyan la huella de carbono. De manera que esta investigación brinda un aporte en la implementación de medidas mitigadoras de los contaminantes emergentes, por el uso de la biotecnología a través de enzimas que se encuentran en microorganismos del país.

La idea es eliminar el microplástico por ser una amenaza silenciosa, pero muy grave, para la salud ambiental y la biodiversidad, per lograrlo de manera saludables, sin afectar el ecosistema.

Algunos estudios han indicado que algunas playas venezolanas presentan una notable cantidad de microplásticos, especialmente en forma de microfibras.

Datos

Resultados en España. Un proyecto parecido se llevó a cabo en España en el 2024. Un equipo de investigadores español desarrolló un método revolucionario para eliminar microplásticos del agua, utilizando nanoflores de óxido de hierro.

Este avance promete hacer las técnicas de descontaminación más verdes y eficientes energéticamente, a fin de que eliminar la contaminación en las aguas sea posible de manera efectiva.

Con información de la Federación Ambientalista Internacional y Proyecto Cumbre Ecológica y Turística de Venezuela.

Economía

Para voceros de la Federación Ambientalista Internacional -FAI, presidida por Alejandro Borges, esta es una oportunidad en Venezuela para dinamizar la economía preservando el ambiente y tanto la salud del planeta como de los seres humanos.

Campañas de Concienciación

Por otra parte, según la ONG Proyecto Cumbre Ecológica y Turística de Venezuela es una iniciativa que viene rondando el ambiente de los ecologistas desde hace muchos años y que debe ir en paralelo con una acertada campaña de concienciación en materia ambiental y manejo de recursos y desechos -que no son tan desechos, ya que en economía, es parte de la civilidad y el desarrollo.

Lcdo. Amenhotep Planas R. CNP 7525– Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna