La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, oculta información sensible sobre el número de migrantes fallecidos luego de cruzar la frontera

Lo que ya era un secreto a voces, acaba de ser confirmado por la ONG No Más Muertes: la cantidad de decesos de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos son hasta un 40% más altas que las reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Según los datos que ha corroborado la organización, se refleja que en sectores claves, como el de Yuma, Arizona, las cifras oficiales no reflejan la magnitud real de los fallecimientos.

En 2022, CBP reportó 79 muertes, pero los registros independientes identificaron que fueron al menos 118 migrantes los que perdieron la vida en situaciones que comprometen a las autoridades estadounidenses.

La discrepancia surge del análisis de datos forenses en condados fronterizos de California, Arizona, Nuevo México y Texas, cruzados con los reportes públicos de CBP. La organización denuncia que los registros oficiales omiten información clave sobre los fallecidos.

Esta diferencia, que en algunos sectores llega al 40%, pone en tela de juicio la transparencia del gobierno estadounidense frente a una crisis humanitaria persistente en su frontera sur.

Denuncias en una App

Todos los datos recopilados, se encuentran disponibles en la web de No Más Muertes, que permite visualizar con precisión geográfica los lugares donde se encontraron restos humanos desde 2002 hasta abril de 2025.

Esta plataforma es la primera que sistematiza estos datos de forma organizada y que la comparte de manera pública.

En la web no sólo se identifica la identidad de los fallecidos, sino las causas en las que se produjo su deceso. Algunas de las más frecuentes son: exposición a temperaturas extremas, accidentes automovilísticos, caídas desde el muro fronterizo y presuntos incidentes con agentes de CBP.

Explican que muchas muertes no son contabilizadas oficialmente porque ocurren después del traslado a hospitales, también incluye errores en los registros de CBP, como falta de datos personales o fechas incorrectas.

Según No Más Muertes, la opacidad de las autoridades limita la identificación de los cuerpos, imposibilita diseñar políticas humanitarias eficaces y diluye el impacto real de las medidas migratorias actuales.

Que se haga justicia

No Más Muertes calificó esta nueva herramienta como un paso inicial para confrontar el ocultamiento institucional de los fallecimientos. La organización busca que familiares, periodistas y defensores de derechos humanos puedan acceder a datos reales y verificables.

La recopilación, señalaron, se realizó durante años a través de solicitudes públicas y colaboración con forenses locales. Para la Organización No Gubernamental (ONG), el contraste con los informes de CBP muestra un patrón sistemático de subregistro.

Desde hace más de dos décadas, esta organización ha documentado abusos y negligencias en la frontera sur, centrando sus esfuerzos en los efectos letales del endurecimiento de la política migratoria.

Para No Más Muertes —esta vez— el enfoque es más amplio: no solo visibilizar las muertes de los migrantes, sino entender cómo y por qué ocurren.

@elpregon.news  #Noti-Imágenes

Noti/Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna