El fenómeno comenzará en el océano Pacífico a las 19:29 (hora peninsular) y concluirá en la Antártida a las 23:53, lo que implica una duración total de 264 minutos
El 2025 ha sido un año particularmente activo en materia astronómica. Lluvias de estrellas, eclipses lunares y alineaciones planetarias han mantenido la atención de científicos y aficionados. Ahora, todas las miradas se dirigen al próximo domingo 21 de septiembre, cuando ocurrirá el último eclipse solar del año, un evento que, aunque parcial, promete cautivar a millones de observadores en distintas partes del mundo.
De acuerdo el National Geographic, el fenómeno comenzará en el océano Pacífico a las 19:29 (hora peninsular) y concluirá en la Antártida a las 23:53, lo que implica una duración total de 264 minutos. Sin embargo, la experiencia para los observadores variará según la ubicación, ya que en la mayoría de los lugares el eclipse se percibirá por un lapso mucho menor.
¿Por qué no ocurre todos los meses?
El hecho de que los eclipses solares no sean un fenómeno mensual tiene una explicación astronómica. La órbita de la Luna está inclinada cinco grados respecto al plano terrestre, lo que impide que la alineación entre el satélite, la Tierra y el Sol se produzca con mayor frecuencia. Por ello, aunque la Luna tarda 29,5 días en completar su vuelta alrededor del planeta, estos eventos se dan solo entre dos y cuatro veces al año.
“El eclipse solar será parcial. Durante este espectacular fenómeno, la Luna pasa entre la Tierra y el astro rey proyectando su sombra sobre la superficie terrestre”, señala Revista Semana. A diferencia de un eclipse total, el disco solar no quedará completamente cubierto, por lo que la oscuridad será relativa. Se estima que la mayor cobertura será de un 86% en el centro del Pacífico.
Lugares donde se podrá observar
El fenómeno será visible principalmente en Oceanía y la Antártida, quedando fuera regiones como Europa, donde no se registrará ningún grado de ocultación. En la ciudad de Invercargill, Nueva Zelanda, la Luna cubrirá cerca del 72% del Sol, mientras que en la base italiana Mario Zucchelli, en la Antártida, el nivel de ocultación será similar.
Otros países como Tonga, Fiyi, Islas Cook y Samoa también tendrán la oportunidad de observar el eclipse de forma parcial.
“El eclipse no será sencillo de observar, pero tendrá algo muy especial: sucederá un día antes del equinoccio, cuando comienza el otoño en el hemisferio norte. Durante este día –que sucede dos veces al año– la duración del día y la noche es casi la misma en todo el mundo porque el Sol está en la línea del Ecuador”, destacó Revista Semana en su reporte.
síguenos en Instagram elpregon.news para estar al minuto con este fenómeno natural
Lo que viene después
Al tratarse del último eclipse solar de 2025, quienes no logren observarlo deberán esperar hasta el 17 de febrero de 2026, cuando ocurrirá el próximo. Poco después, el 2 de marzo, tendrá lugar un eclipse lunar parcial, uno de los varios eventos astronómicos que seguirán marcando el calendario de los próximos años.
Con cada fenómeno de este tipo, la fascinación humana por el cosmos se renueva y recuerda que, más allá de la cotidianidad, el cielo continúa ofreciendo espectáculos únicos.
Lcdo. Amenhotep Planas Raga. CNP 7525– Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125292720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV