España arde: incendios forestales alcanzan cifras récord en 2025

Los incendios forestales continúan causando estragos en España, con una superficie arrasada que alcanza niveles alarmantes, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). La situación se agrava por las altas temperaturas y la persistente sequía, convirtiendo el 2025 en un año catastrófico para el país.

Hasta este martes, los incendios han consumido la escalofriante cifra de 373.000 hectáreas en España, superando en 30.000 hectáreas el balance del día anterior, y las llamas siguen avanzando sin control. Aunque las cifras oficiales de España apuntan a al menos 250.000 hectáreas quemadas, la mitad de ellas solo en la última semana, los datos del EFFIS revelan una realidad aún más devastadora.

Regiones como Orense (noroeste de España), Molezuelas de la Carballeda (Zamora, centro-noroeste) y Jarilla (Cáceres, al oeste) son las más afectadas, con miles de hectáreas reducidas a cenizas. La tragedia ha obligado a evacuar a miles de personas de decenas de pueblos, ha cortado numerosas carreteras y ha interrumpido el tráfico ferroviario entre Madrid y Galicia.

Según la información proporcionada por el Sistema Europeo, el 2025 se ha convertido en el peor año para España en términos de superficie consumida por las llamas, superando incluso al fatídico 2022, cuando se calcinaron 306.000 hectáreas. Esta alarmante estadística sitúa a España en una situación de emergencia sin precedentes desde que el EFFIS comenzó a recopilar datos en 2006. La mayoría de esta superficie ha ardido en los grandes incendios que afectan desde hace más de una semana a las provincias castellanoleonesas de Zamora y León, la gallega de Ourense, y en la provincia extremeña de Cáceres.

El cambio climático agrava la situación: Marruecos también sufre

España no es el único país con este tipo de clima. Portugal ostenta el récord europeo desde que se iniciaron los registros en 2006, con 563.000 hectáreas quemadas en 2017, en incendios que causaron 119 muertos. Marruecos experimenta desde hace dos semanas una intensa ola de calor que afecta principalmente el centro, algunas zonas costeras y el sur.

«La estación meteorológica de El Aaiún superó su récord absoluto y mensual de temperatura máxima el 9 de agosto de 2025, con 49,2 ºC, frente al anterior récord de 47 ºC registrado en agosto de 2016», indicó un informe de la DGM. Este fenómeno se debe al Chergui, un viento caliente y seco proveniente del Sáhara, que fue reforzado por condiciones meteorológicas particulares (anticiclón y depresión desértica), y especialmente por un cielo despejado que amplió el calentamiento durante el día.

El domingo, las temperaturas eran superiores de 3 a 13 °C a las normales de temporada, y 19 ciudades marroquíes registraron sobrepasaron los 40 ºC, según la institución marroquí.

La DGM anunció en junio que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en Marruecos, con 1,49 ºC más que el promedio con relación al periodo 1991-2020, en un contexto de calentamiento climático mundial. La situación en Marruecos, al igual que en España, es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está exacerbando los fenómenos meteorológicos extremos, aumentando el riesgo de incendios forestales y amenazando la vida de las personas y los ecosistemas.

@elpregon.news  #Noti-Imágenes

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón 

Telegram: elpregon.news

Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas

En Ig: Planas Raga

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna