Elecciones en Chile: la comunista Jara y el ultraderechista Kast competirán con modelos opuestos por la presidencia en la segunda vuelta el 14 de diciembre

Como ninguno de los ocho candidatos obtuvo más del 50%, la presidencia se definirá el mes próximo en un cara a cara entre dos posturas antagónicas de izquierda y derecha. La izquierda apoyada por otros gobiernos «muy cuestionados», y la derecha con apoyo ideologico de Javier Milei, según se pudo conocer.

Con información de BBC News Mundo

José Antonio Kast y Jeannette Jara se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta. Foto: AFP via Getty Images

La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast confrontarán modelos opuestos por la presidencia de Chile en la segunda vuelta el 14 de diciembre.

Con el 100% del escrutinio de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo, Jara obtiene el 26,8% de los apoyos y Kast, el 23,9%.

Como ninguno de los ocho candidatos obtuvo más del 50%, la presidencia se definirá el mes próximo en un cara a cara entre dos posturas antagónicas de izquierda y derecha.

Mientras el centroizquierda que gobierna en la actualidad con Gabriel Boric se alineó en torno Jara, lo que le facilitó pasar al balotaje, la derecha se dividió en tres postulantes, y Kast fue el ganador de esa carrera.

El tercer candidato con más apoyos es Franco Parisi (19%), por lo que sus votos serán clave para que Jara pueda competir por la presidencia, ya que se espera que el voto de derecha que aglutinaron en primera vuelta Evelyn Matthei y Johannes Kaiser (entre ambos acumulan un 27%) vaya a Kast.

«Nuestro país tiene futuro y está en los niñas y niños», dijo Jara. «La democracia hay que cuidarla y valorarla, nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo», agregó la candidata del oficialismo, que destacó propuestas de Parisi y de otros candidatos no alineados a la derecha para tratar de atraerlos.

Por su parte, Kast llamó a la unidad en un discurso en el que estuvo a su lado Matthei. También Kaiser le mostró su apoyo.

«Por el bien de Chile y por salir de la crisis en la que estamos, la unidad es fundamental. Debemos unirnos por una causa que es Chile. Hay que poner todo a disposición de una causa, no de un candidato ni un partido. Esta es la causa de Chile», dijo Kast, que busca la presidencia por tercera vez y se postula como el candidato del cambio.

El 14 de diciembre «será un plebiscito entre dos modelos de sociedad», dijo crítico con el gobierno actual de Boric, al que vinculó a Jara.

«Gánense los votos en la calle», lanzó por su parte Parisi a Jara y a Kast, a los que rechazó respaldar. A ambos, a los que definió como de extrema izquierda y extrema derecha, respectivamente, les pidió que pongan «a la gente» por delante de la «ideología».

En la jornada también se eligió al Congreso, en el cual terminó en manos de la derecha, según los resultados oficiales.

El Partido Republicano de Kast y sus aliados socialcristianos y libertarios se hicieron con 42 diputados, mientras que la también centroderechista coalición Chile Grande y Unido consiguió 34 escaños, con lo cual tienen la mayoría en la cámara de diputados. Por su parte, en el Senado consiguieron 27 de las 50 sillas.

En la otra acera, la coalición de Jara (Unidad por Chile) obtuvo 61 diputados y 20 senadores.

El proceso electoral estuvo marcado por una alta participación 85,3%, lo cual no debe sorprender porque en el país suramericano el voto es obligatorio.

La criminalidad y la migración ilegal han copado la atención durante la campaña en medio de un alza de la violencia y el crimen organizado que algunos candidatos atribuyen a organizaciones delictivas como la venezolana Tren de Aragua.

Análisis de Daniel Pardo, enviado especial de BBC Mundo a Chile

La primera vuelta resultó una prueba de que el electorado chileno quiere nuevas soluciones, está cansado de la batalla cultural y es profundamente crítico de las estrategias conocidas.

Eso lo demuestra el resultado de Franco Parisi, un economista pragmático preocupado por los problemas cotidianos de la gente más que por la batalla ideológica y política. Parisi, aunque no estará en la segunda vuelta, será un actor clave en los próximos años, sobre todo si logra un buen número de escaños en el Congreso

Ahora el gran favorito es José Antonio Kast, que tendrá que conquistar los votos del resto de la derecha. Su gran objetivo es que la izquierda no logre convertir la segunda vuelta en un plebiscito sobre sus supuestas tendencias radicales.

Por su parte, la coalición oficialista de izquierda no parece haber llegado siquiera al 30% de los votos, lo que la deja mal parada de cara a la segunda vuelta. Es un duro golpe para el gobierno de Gabriel Boric, que no logró cumplir con las altas expectativas de hace cuatro años.

Jeannette Jara ya no es la favorita y por eso tendrá que pasar de la defensa al ataque y mostrarse como la salvaguarda de la democracia frente a un contrincante, Kast, que para muchos puede ser visto como antiliberal.

Jara tendrá que sacarse la etiqueta de comunista, hasta el punto que muchos hablan de que puede suspender su militancia en el Partido Comunista, y distanciarse aún más del gobierno de Boric.

En todo caso, ha quedado claro que los chilenos quieren un cambio.

Quién es Jeannette Jara

De cara a la segunda vuelta, Jara tiene el reto de conseguir votos fuera de su base en un electorado preocupado por la seguridad y la inmigración, temas fuertes de la derecha, y crítico del gobierno saliente de Gabriel Boric, del que ella fue ministra.

De 51 años, Jara nació en Conchalí, una comuna de bajos recursos del norte de Santiago de padre mecánico y sindicalista. Es la mayor de cinco hermanos a quienes ayudó a criar. Es la única de ellos que fue a la universidad. Suele decir que «no conocía a nadie que hubiese ido a la universidad hasta que yo fui».

Estudió administración pública en la Universidad de Santiago de Chile y, luego, derecho en la Universidad Central. Ambas las pagó con empleos informales y temporales.

A los 19 años se casó con Gonzalo Garrido, un dirigente estudiantil e ingeniero eléctrico que dos años después se suicidó en medio de una fuerte depresión.

A principios de los años 90, el régimen de Augusto Pinochet recién terminaba. La transición democrática pactada generaba escepticismo entre las juventudes de izquierda, que esperaban un cambio de modelo más claro, menos gradual.

El Partido Comunista, por su férrea crítica al neoliberalismo, fue el único movimiento de izquierda que se mantuvo fuera de la coalición oficialista de la llamada Concertación.

Tras graduarse de su primera carrera, a principios de siglo, Jara ingresó al Servicio de Impuestos Internos y se vinculó al movimiento sindical, donde fue ganando espacios de poder a medida que ganaba elecciones internas y se especializaba en derecho tributario y laboral.

Una década después, ya casada por segunda vez y convertida en madre, entró a la política, primero como asesora del ministro de Desarrollo Social y luego en la Subsecretaría de Previsión Social durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018), hoy su amiga y para muchos, una suerte de antecedente político.

Era la primera vez que el PC, de a poco acomodado dentro del sistema político como una fuerza poderosa pero marginal, tenía cuotas reales de poder.

En 2022 el oficialismo se vio arrinconando por la derrota del plebiscito constitucional. El presidente Boric tenía que reacomodar su gabinete y llamó a Jara para presidir el ministerio de Trabajo.

Y allí, la hoy candidata promovió ambiciosas reformas que sirven de carta de presentación en campaña: intervino el sistema de pensiones, redujo la carga laboral a 40 horas por semana y aumentó el salario mínimo.

Muchos los consideran como los logros más claros del gobierno saliente. Y los gestionó con diálogo y conexión con las bases.

Quién es José Antonio Kast

Kast intenta por tercera vez ser presidente. Se postuló inicialmente a la presidencia en 2017, cuando quedó cuarto con apenas 8% de apoyo.

Volvió a intentarlo en 2021 y ganó la primera vuelta, pero perdió el balotaje con 44% de votos ante el actual presidente Boric, que obtuvo 56%.

Ahora Kast dice que «la tercera es la vencida», como aseguró la noche de este domingo.

Pero algo parece seguro: este abogado católico y conservador ya contribuyó a transformar la derecha tradicional chilena, con una plataforma que despierta comparaciones con líderes de otros países como Donald Trump, Javier Milei o Nayib Bukele.

Casado con la abogada María Pía Adriasola, con nueve hijos y próximo al movimiento católico conservador internacional Schoenstatt, Kast también ha rechazado la etiqueta de «ultraderecha» que suelen ponerle.

Este domingo su primer mensaje de gratitud fue a Dios.

Sin embargo, ha defendido el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y llegó a decir que si éste estuviera vivo habría votado por él.

Su hermano mayor, Miguel Kast, fue ministro y presidente del Banco Central del gobierno militar, un régimen bajo el cual hubo graves violaciones de derechos humanos como torturas, asesinatos o desapariciones de miles de personas.

Kast ha negado avalar ese tipo de abusos, aunque también causó polémicas desde su primera candidatura presidencial al decir, por ejemplo, que «en el gobierno militar se hicieron muchas cosas por los derechos humanos de otras personas».

Aunque perdió con Boric en 2021, tras el estallido social en el país, y sufrió otra derrota electoral con el rechazo a la propuesta de reforma constitucional que impulsó en 2023, su paso al balotaje del 14 de diciembre muestra la vigencia de su movimiento político.

En la primera vuelta del domingo, Kast superó a otros dos candidatos que le competían en su propio campo ideológico.

Ahora su reto electoral es asegurar el voto de quienes optaron por esos candidatos para alcanzar la mayoría que le fue esquiva otras veces.

«Kast ha tratado de representar una derecha ‘nueva’, lo que yo llamo la derecha nacionalista populista», dice a BBC Mundo Robert Funk, politólogo de la Universidad de Chile.

Plantea cerrar las frontera a la inmigración ilegal y política de mano dura contra la violencia y las bandas criminales.

#eleccionesChile #Jeannette Jara #José Antonio Kast  #comunismo #derecha #izquierda

Noti/Imágenes   

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV  

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna