Datos compartidos por el Banco Interamericano de Desarrollo revelan que cerca del 20% de las medianas y grandes empresas en la región han comenzado a integrar soluciones de IA en sus operaciones “core”

No es un secreto que la inteligencia artificial (IA) ha copado todo el panorama durante los últimos años. El sector empresarial no es indiferente. Las empresas han visto una oportunidad de incorporar todo tipo de soluciones con ayuda de IA para automatizar procesos e incluso reducir costos, pero aún quedan muchos retos por resolver, como el de la conexión en zonas de difícil acceso.

Datos compartidos por el Banco Interamericano de Desarrollo revelan que cerca del 20% de las medianas y grandes empresas en la región han comenzado a integrar soluciones de IA en sus operaciones “core”.

Pero lo cierto es que esta adopción es desigual, concentrándose en los grandes polos urbanos y dejando atrás a las empresas ubicadas en zonas alejadas de la centralidad. La manufactura, junto con las finanzas y el retail, se posiciona como uno de los sectores que más está explorando estas tecnologías para ganar competitividad.

Las tendencias de uso dentro de las empresas

Dentro del sector manufacturero, la aplicación de la inteligencia artificial se está realizando a través de tres ejes fundamentales, así lo comparte un estudio de Fracttal, buscando optimizar desde la línea de ensamblaje hasta la gestión de recursos.

En la actualidad ya no se trata solo de brazos mecánicos programables. La nueva generación de robots en la manufactura incorpora IA para el aprendizaje por refuerzo y la visión computarizada. Estos sistemas pueden adaptarse a variaciones en el proceso de ensamblaje, identificar defectos en piezas con una precisión superior al ojo humano y colaborar de forma segura con operarios, aprendiendo de la experiencia para mejorar sus movimientos y reducir errores.

Por otro lado, la IA está automatizando los flujos de trabajo intelectual y logístico. Sistemas de “machine learning” predicen la demanda, optimizan los niveles de inventario y gestionan las cadenas de suministro, anticipando cuellos de botella. En la calidad, los algoritmos analizan datos de sensores en tiempo real para realizar mantenimiento predictivo, evitando paradas no planificadas en la maquinaria y ahorrando millones en reparaciones.

Como última tendencia, esta tecnología se ha convertido en una posibilidad para medir la sostenibilidad. Crean algoritmos que analizan los residuos de producción para identificar oportunidades de reciclaje y reutilización, creando modelos de economía circular. Esto no solo responde a una demanda medioambiental, sino que se traduce directamente en una mayor productividad y ahorro de costos.

«Ayudar a las empresas a aprovechar la IA no solo es bueno para las operaciones de cada empresa individual. El uso de la inteligencia artificial para aumentar las tasas de productividad estancadas puede influir en las tasas generales del PIB», dijo Mahesh Raja, Chief Growth Officer de Ness Digital Engineering.

Las ventajas en procesos industriales

Convencer a las empresas de los beneficios de esta transformación requiere de un contexto para cada empresa. Según Sergio Carvajal, Technical Success IoT Specialist de Fracttal, las estrategias efectivas para que las empresas adopten la gestión digital del mantenimiento deben basarse en ejemplos.

“Lo que mejor funciona es mostrar cómo la gestión digital se traduce en decisiones más inteligentes. Con el mantenimiento basado en condición, los equipos dejan de intervenir ‘porque toca’ y lo hacen solo cuando el activo realmente lo necesita. Eso significa menos rondas de inspección innecesarias, menos averías imprevistas y más disponibilidad operativa”, dice Carvajal.

“Es importante mostrar cómo la gestión con tecnología se traduce en ahorro en costos no planificados, mayor productividad y seguridad”, junto con la implementación de “casos de éxito y pilotos rápidos” y un fuerte énfasis en la “formación y sensibilización” y el “acompañamiento en el cambio cultural”.

Carvajal subraya el impacto en términos de costos: “Cuando las empresas ven que pueden reducir hasta un 40% los costos de mantenimiento, evitar la mitad de las averías y aumentar un 30% la disponibilidad de sus equipos, la adopción deja de ser una duda: se vuelve una decisión obvia”.

En Latinoamérica ya se han dado algunos casos de éxito. “Un buen ejemplo es Aguas Santiago Poniente S.A. en Chile. Antes trabajaban con papel, Excel y un software poco práctico, lo que hacía difícil planificar y dar seguimiento”. Al utilizar un sistema de gestión, la compañía pasó a completar más del 93% de las órdenes de trabajo y aumentó su eficiencia en más de 35%. Hoy tienen trazabilidad total de cada tarea, eliminaron el papeleo y aseguran continuidad en un servicio tan sensible como el agua”.

“Lo valioso es que lo lograron en un entorno con limitaciones de infraestructura”, recalca Carvajal. “Eso demuestra que la IA y la digitalización no son solo promesas cuando se aplican con las herramientas correctas, generan eficiencia y sostenibilidad medible”.

Por su parte, Raja explica que a una escala menor, las compañías también pueden ver resultados. «Un estudio que realizamos en Ness reveló que la implementación de IA generativa no solo aumentó la productividad, sino que también fomentó un entorno laboral altamente asistido por la tecnología, lo que permitió a las empresas globalizarse y trabajar sin fricciones».

El reto: llegar a zonas sin conexión

Ahora, en términos de conectividad, es cierto que este tipo de procesos depende de internet para poder llevarse a cabo. En una región donde la penetración de internet en áreas urbanas de Latinoamérica supera el 70%, en las zonas rurales esta cifra cae por debajo del 40%.

Llevar estas tecnologías a fábricas o agroindustrias ubicadas en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos se convierte en todo un reto.

Muchas de las soluciones de IA más avanzadas, especialmente aquellas que dependen del procesamiento en la nube, requieren de internet. En contextos donde la señal de internet es intermitente, débil o simplemente inexistente, estas herramientas se vuelven inservibles.

La respuesta, según Struve, va más allá de la tecnología. “Más allá de la tecnología, lo que hemos comprobado más efectivo es conectar la gestión digital del mantenimiento con los objetivos estratégicos del negocio”, afirma el Technical Success IoT Specialist de Fracttal. Y añade: “Las empresas entienden su valor cuando ven que no se trata solo de ‘digitalizar procesos’, sino de reducir costos, aumentar la disponibilidad de activos y garantizar la continuidad operacional”.

El hecho de que la conexión sea una barrera, también abre una oportunidad para crear soluciones. Esto exige a la industria tecnológica innovar para crear herramientas que no den por sentado un mundo hiperconectado. Todos estos retos se abordarán en el Congreso Héroes del Mantenimiento 2025.

El resultado, como señalan los expertos, no es solo la modernización de operaciones aisladas, sino la posibilidad de destrabar la productividad regional e impulsar la adopción de esta tecnología y terminar con la brecha. Solo cuando la inteligencia artificial logre operar más allá de la señal, su promesa de desarrollo podrá comenzar a cumplirse en toda la región.

Artículo escrito por Stiven Cartagena para Nacional

Noti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV 

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna