Según voceros de la asociación civil Proyecto Cumbre Ecológica y Turística de Venezuela, el estado Zulia y particularmente la región Guajira, posee excepcionales sitios turísticos y recreativos anclados conjuntamente con tradiciones ancestrales propias de las etnias originales, además de sus potencialidades naturales y ambientales para promover su desarrollo económico y social.
La subregión Guajira, compuesta por los municipios Almirante Padilla, Guajira y Mara ofrecen al publico venezolano y colombiano, y al zuliano en particular, espectaculares playas y sitios de esparcimiento y descanso en estas vacaciones de agosto 2025.
Municipio Almirante Padilla
El Municipio Almirante Padilla es uno de los 21 municipios ubicados en el estado Zulia y que poco a poco iremos promocionando en este su portal elpregon.news, en El Pregón Venezolano por Facebook y en Hey Diario Digital de Miami, entre otras redes sociales.
El Municipio Almirante Padilla, o Isla de Toas, Ubicado en la entrada del lago de Maracaibo. Su capital es El Toro ubicada en dicha isla de Toas. Es un municipio insular compuesto por las islas que se encuentran en el límite entre el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela.
Brevísima Historia
No se puede asegurar con certeza que el primer mineral explotado en el estado Zulia fue la piedra caliza de isla de Toas, por lo cual la Real Cédula del año 1591, le ordena a los alcaldes ordinarios Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga para que dieran información sobre el Área lacustre. En ese informe se menciona sobre la existencia de la piedra caliza de isla de Toas, buena para edificar fortalezas más resistentes.
Por decreto del Presidente de la República, Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 3 de mayo de 1890; se declara al Zulia y Falcón en posesión de sus respectivas soberanías. Y en decreto del 7 de julio de 1890 incorpora al Zulia las islas de Toas y San Carlos, confiándole su organización civil. El 15 de julio del mismo año el presidente del Estado, Ramón Ayala, los integra al distrito Mara. Después de más de un siglo de pertenecer al distrito Mara, el 26 de mayo del año 1989 pasa a conformar un municipio independiente con el nombre del prócer de la independencia colombiana y venezolana, el almirante José Prudencio Padilla, esto por los acontecimientos liderados por este líder militar que llevaron a la liberación definitiva del Lago Maracaibo y las costas que dan con éste, habiendo quedado la armada española humillada ante el poderío naval del estratega nacido en Riohacha, Guajira.
Algunas de las islas ubicadas en el municipio son:
Isla de Zapara, Isla de Toas, Isla de San Carlos, Isla de Pescadores, Isla de Pájaros, Isla de Maraca y Bajo Pedro Colina, Entre otras islas.
El nombre Isla de Pescadores es inexacto, el correcto es «Pescadero», así la llaman los pescadores de los municipios Almirante Padilla y Mara. El nombre de Pescadero describe exactamente lo que es, un área de pesca. La isla permanece desierta por la impresionante cantidad de mosquitos y jejenes que allí hay, ni siquiera hay ranchos de pescadores (sitios de estadía temporal) en la isla por esa misma razón.
Economía
La principal fuente de ingresos del municipio la constituyen los yacimientos minerales de la Isla de Toas, tales como las canteras de caliza, yacimientos de lignito sulfuroso, arcillas explotadas en el sector sur y un pequeño yacimiento de mineral cuprífero.
Durante el período colonial, se utilizaron piedras calizas extraídas de Toas para la edificación de importantes obras en ciudades como Maracaibo, Coro y los Andes. Entre estas construcciones destacan los castillos de San Carlos de la Barra, Paijana y Barra Grande; el torreón de Zapara; la Catedral de Maracaibo; el Convento; la Iglesia Cristo de Aranza; la Casa de Morales, entre otras.
Actualmente, las canteras de caliza han impulsado la industrialización de la zona, especialmente para la producción de cemento. Además, la pesca constituye una de las actividades económicas principales del municipio.



Municipio Guajira (antes municipio Páez)
El municipio Guajira (en Idioma wayú: Mmakat Wajiira; oficialmente Municipio Indígena Bolivariano Guajira), también perteneciente a la subregión Guajira, es otro de los 21 municipios del Estado Zulia, en Venezuela. Ubicado al norte del estado, con una superficie de 2369 km², y una población de 88 020 habitantes (censo 2023). Su capital es Sinamaica. El municipio está dividido en 4 parroquias. En este municipio se encuentra el Hito N° 1 como comienzo geográfico de la república.
Historia
Los primeros pobladores de la zona son los aborígenes de la etnia Wayú, quienes sostuvieron una tenaz resistencia a los intentos españoles de colonización, la aridez y el aislamiento del territorio los ayudó a permanecer libres y auténticos hasta la actualidad.
Este municipio fue reconocido como Municipio Páez, pero en el 2010 es aprobado en referéndum el cambio de nombre a Municipio Guajira.
Toponimia
La jurisdicción toma su nombre del territorio ancestral del pueblo indígena americano wayúu que en su lengua nativa es llamada Wo’Main (Nuestra Tierra), pero en el idioma español se le ha denominado La Guajira. Este municipio se conoció como Territorio Federal Guajira entre 1864 y 1893, entre 1904 y 1989 fue llamado Distrito Páez y desde 1989 hasta el año 2010 como Municipio Páez en honor al prócer de la independencia y presidente de Venezuela José Antonio Páez 1790 – 1873. Después de una consulta entre los habitantes en 2010 el 81,7% de quienes votaron apoyó el cambio de Páez a Guajira.
Geografía
El clima es cálido y árido, con escasas precipitaciones a lo largo del año, predominando la vegetación xerófila.
Posee suelos característicos de bosque muy seco, con presencia de maleza, manglares y un relieve predominantemente plano.
El municipio es un importante productor de ganado ovino y caprino, así como de rubros agrícolas como tomates, pimentón y melón.
Centros poblados
Tiene este municipio mas de medio centenar de centros poblados, donde las principales actividades son el comercio internacional siendo un municipio fronterizo con Colombia, donde prevalece de alguna manera el comercio de combustible con ganancia en moneda extranjera, víveres y otros productos.
Turismo
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en forma de palafito, construcción típíca del Municipio Guajira.
El turismo es otra de las principales actividades económicas, siendo las playas de Caimare Chico en el Golfo de Venezuela uno de los sitios más visitados por los temporadistas. También esta la Laguna de Sinamaica que es considerado uno de los lugares más importantes para el turismo regional, tanto por sus atractivos y bellezas naturales como por ser el punto de asentamiento de la etnia «Añu – Paraujana», quienes aún mantienen, en gran parte, su cultura viva (lengua y manifestaciones). En la laguna, se conjugan exóticos paisajes de gran belleza y parte de nuestra historia, que enaltece la identidad, por ser allí donde se gestan los orígenes del venezolano y donde se mantienen los Añú como presencia de nuestro pasado.
Sus habitantes, quienes han desarrollado sus viviendas llamadas palafitos en las aguas de la Laguna, viven básicamente de la pesca, artesanía, turismo, agricultura y comercio. En pleno corazón de la laguna, está ubicado el Parador Turístico de Corpozulia, donde el visitante puede admirar las bellezas del sector y disfrutar de comida sana y recreación.
Símbolos

La bandera del Municipio Guajira, fue seleccionada a través de un concurso en el mes de marzo de 1991, emblema presentado por el señor Oved Hernández que resulta de la combinación de factores: culturales, tradicionales, históricos y naturales de la zona. Para ella, la Plena Cámara Municipal en sesión extraordinaria de fecha 15 de julio del mismo año; acordó por mayoría absoluta incoar expediente para la adopción de la bandera municipal bajo la presidencia del señor José Tarsicio Pérez a dicha cámara edilicia.
Bandera del Municipio Guajira (1995-Actualidad).
Se crea la bandera del municipio Guajira, con el objetivo de dar vistosidad y claridad de la participación de la municipalidad en los diversos actos patrióticos y cívicos que se realicen en jurisdicción de este municipio, como también con el fin de perpetuar los hechos más relevantes y peculiares de su historia.
El color amarillo, de la franja superior la Bandera, representa la aridez del suelo wayuu y del sol ardiente, característico de esta región.
El color blanco, de la franja central de la Bandera, representa los espejos de sal, recurso mineral que posee el municipio, constituyéndose en fuente de empleo para sus habitantes.
El color azul, de la franja inferior de la Bandera, simboliza las aguas del Mar Caribe, que bordean al municipio, puerta de entrada a nuestro país, que provee de ingresos: Turístico, culturales, y económicos; y, puente internacional con otras Naciones.
Las tres estrellas ubicadas en la franja central, de color blanco, de la bandera, representan las cuatro parroquias que conforman a nuestro municipio Guajira: Parroquia Sinamaica; Parroquia Guajira; Parroquia Elías Sánchez Rubio; y, Parroquia Alta Guajira. En la franja amarilla de la Bandera, del lado del Asta, lleva el Escudo de Armas del municipio Guajira.
La Bandera del municipio Guajira, fue creada por el artista plástico Oved Hernández, un indígena wayuu, con un espíritu creativo, nacido el 6 de marzo de 1954 en la comunidad de Moina, Parroquia Guajira, del municipio Guajira del estado Zulia; y fue aprobada, por la Cámara Municipal, en el año 1991.
En su diseño original, solo tenía tres estrellas, debido a que para ese entonces no se había creado la Parroquia Alta Guajira, corrección que se hace, con la adición de una cuarta estrella, en representación de la Parroquia Alta Guajira, con la sanción y promulgación de la presente ordenanza.



El hito N° 1, donde nace Venezuela
Castilletes es un lugar ubicado en la península de La Guajira entre Colombia y Venezuela, que sirve como hito №1 para definir la línea fronteriza entre ambos países. Es el lugar simbólico desde donde nace la republica.
Municipio Mara
El municipio Mara es otro de los 21 municipios que conforman al estado Zulia, en Venezuela. En la actualidad y desde el punto de vista de la conurbación urbana, junto con los municipios Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada, hace parte del Área metropolitana de Maracaibo. La capital de este municipio es San Rafael del El Moján.
Historia
Las tribus de etnia wayú y añú fueron los primeros habitantes, repartidos los primeros entre las llanuras desérticas y los otros en viviendas construidas a la salida del río Limón sobre palafitos.
En 1792 la Guajira pasa a ser parte de la Provincia de Maracaibo.
En 1856 la mayor parte del territorio del actual municipio formaba parte del Cantón Maracaibo, el resto era parte del Cantón Perijá.
En 1874 se constituye dentro del Cantón Maracaibo como Departamento San Rafael.
En 1881 los municipios Mara y Páez (entonces departamentos San Rafael y Sinamaica) se constituyen en el Territorio Federal Guajira separado del Estado Zulia y cambia su denominación a Distrito San Rafael. En 1884 es nuevamente incorporado a la jurisdicción de Maracaibo.
En 1887, gracias a las gestiones de don F. Ignacio Chacín con su compadre, el Dr. Jesús María Portillo —diputado por el Zulia— se creó el distrito Mara mediante la aprobación de la ley de división territorial, el 12 de enero. Este nuevo distrito estaría conformado por los municipios San Rafael, como cabecera, y Ricaurte. Además, se instruyó al gobernador de la sección Zulia, Dr. Gregorio Fidel Méndez, a organizar su efectiva constitución.
El 3 de febrero, el gobernador firmó un decreto ordenando la erección oficial del distrito Mara para el día 6 de febrero. Sin embargo, por razones desconocidas, el distrito fue instalado oficialmente el 7 de febrero a las 7:00 p.m.
En 1989, a través de la ley de división político-territorial, pasa a ser Municipio Mara, Integrado por las parroquias San Rafael de Mara (capital), Ricaurte, Luis de Vicente y se crea la parroquia Mons. Marcos Sergio Godoy. Las parroquias Padilla y Monagas se separan para formar el Municipio Almirante Padilla.
En 1995 sufre su último reordenamiento interno quedando constituido por las actuales 07 parroquias: San Rafael de El Moján (capital), Ricaurte, Luis de Vicente, Mons. Marcos Sergio Godoy, Las Parcelas, La Sierrita y Tamare.
Toponimia
El municipio toma su nombre del controvertido mito acerca del Cacique Mara. Según varios relatos Mara sería un joven y aguerrido cacique de grandes extensiones de territorio entre el lago de Maracaibo y el río Magdalena, y habría ofrecido resistencia a las tropas europeas del gobernador desde una de las islas del lago (Isla de Providencia). Según esta versión de la historia, Mara habría caído en combate en el lugar donde después se fundaría la ciudad de Maracaibo.
Varios historiadores ponen en duda la veracidad de esta historia por la escasez de registros y documentos históricos que la avalen, sin embargo es posible que algunas partes de este relato hayan sido tomados de la crónica publicada en 1579 por Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga. Pero la falta de pruebas no han impedido que se haya difundido ampliamente, hasta el punto de haberse oficializado como un emblema de la resistencia indígena en la región.
Geografía y clima
Tiene una superficie de 3.312 km² y una población superior a 251 044 habitantes. Su capital es la población de San Rafael de El Moján que disfrutan un clima «tropical» mas a caluroso y fresco que otra cosa.
El municipio se compone de 7 parroquias que son: San Rafael, La Sierrita, Las Parcelas, Luis de Vicente, Monseñor Marcos Sergio Godoy, Ricaurte, y Tamare.
Destacados Centros poblados
San Rafael de El Moján (capital), Santa Cruz de Mara, Las Delicias, Tamare, Nazareth (Palafitos), y Carrasquero
Símbolos municipales
Ante las transformaciones territoriales experimentadas a través de las últimas divisiones político-territoriales, se plantea por preocupación e iniciativa de la administración municipal, el derogar el antiguo escudo de armas y establecer una nueva y completa simbología, que en su conjunto representaran el gentilicio y las riquezas de la entidad marense de una forma integral. Con esta premisa, la Alcaldía de Mara, durante la primera gestión de Salvador Spinello Silva, auspicia un nuevo concurso para la creación y elección de los nuevos símbolos municipales, a cuya participación se convoca a los niños, jóvenes y adultos, nativos y/o residentes de toda la geografía marense el 23 de septiembre de 1996.
Para tales propósitos, se establecieron como bases para la consignación de los proyectos de bandera y escudo que cada participante podría consignar un máximo de dos trabajos y que debían ser presentados en cartulina tamaño carta. Los materiales, símbolos y elementos eran de libre escogencia, sus descripciones y significados deberían adjuntarse para los efectos de su evaluación por parte del jurado.
En lo que respecta al himno, los participantes debían consignar sus proyectos grabados en un casete, estableciéndose una estructura poético-musical de un coro y un máximo de tres estrofas, con una melodía sencilla, de fácil interpretación y aprendizaje. Sus argumentos debían ser de exclusivo carácter patriótico y representativo en lo que respecta a los recursos, geografía e historia del municipio Mara
Los proyectos debían presentarse en perfecto estado y ser identificados en su parte posterior con un seudónimo y en un sobre cerrado con los datos personales del autor.
Una vez publicadas esta bases, a través de la prensa regional, los trabajos debieron ser consignados en la Dirección de Relaciones Institucionales de la Alcaldía de Mara en el lapso de tiempo establecido, siendo la fecha tope para la recepción el 15 de octubre de 1996. Pese a ser demasiado corto y limitativo el tiempo, éste no sesgó de entusiasmo ni participación a los marenses, presentándose más de un centenar de proyectos de bandera, escudo e himno.
La municipalidad designó un jurado calificador integrado por el maestro Lucidio Quintero Simanca, Director de la Banda de Concierto «Simón Bolívar; el maestro Juan Belmonte Guzmán, director de la Orquesta Sinfónica del Zulia; el historiador Fernando Ferrer; los compositores Jairo Gil y Renato Aguirre; el Lic. Ramón Humano, profesor de la Escuela de Artes Plásticas «Julio Árraga»; el abogado, poeta y escritor Camilo Balza Donatti y Jesús Guilleromo Granadillo, cronista del municipio Mara, siendo el compositor Moisés Fuenmayor testigo de excepción. Tras revisar y evaluar confidencialmente (debido a que los trabajos no se exhibieron públicamente, como es acostumbrado en este tipo de concursos) un total de 195 trabajos, este jurado tomó su decisión, el 24 de octubre de 1996. Una vez celebrada la sesión solemne con motivo del CCVIII aniversario del natalicio del Gral. Rafael Urdaneta y «Día del Retorno a Mara» se proclamaron como ganadores de este concurso a los siguientes ciudadanos:
Bandera: Leobaldo Molero
Mención especial al Expresidente del Concejo Municipal de Mara, Ezequiel Carruyo.
Escudo: Alfredo Ballesteros
Mención especial al pintor Ildefonso «Mochila» Villalobos y para Alonso Fuenmayor.
Himno: Gualberto Gutiérrez, quien para el momento se desmpeñaba como Prefecto del Municipio Mara
Mención especial al educador y compositor Luví Marín.
Con el privilegio de ser los artífices de los emblemas locales y un pequeño premio de cien mil bolívares, se reconoció la creatividad de los autores de estos símbolos, que se instituyen como patrimonio de los marenses e íconos de su representatividad al promulgarse la ordenanza respectiva el 26 de febrero de 1997.
Bandera
Conformada por tres franjas paralelas de igual tamaño y longitud. La Franja Superior es de color verde y representa la riqueza agropecuaria y la esperanza que tiene cada marense de contribuir con el progreso de esta noble tierra. La franja Central es de color blanco y representa la pureza y dignidad de nuestro gentilicio. La Franja Inferior es de color azul y representa la hidrográfica y las principales fuentes de subsistencia.
Estas tres franja están unidas de palmo a palmo por un sol, que representa el calor y la hospitalidad de la tierra marense. En el extremo terminal de la franja central se localiza una estrella de color negro de cinco picos, que representa las riquezas de nuestro subsuelo y los cinco elementos que fundamentan nuestra riqueza económica: el petróleo, el carbón, la ganadería, la agricultura y la pesca. Su autor es Leobaldo Molero.
Escudo
Está conformado por un campo dividido en tres cuarteles. El Superior Izquierdo muestra el río y minas del Guasare, que simboliza las riqueza mineras de Mara. El Superior Derecho contiene una cabeza de res teniendo de fondo un campo de labranza, los que representan la riqueza agropecuaria que a lo largo de nuestra historia ha sido inagotable fuente de empleo y alimento. El Cuartel Central Inferior contiene el río Limón y el Lago que baña nuestra riberas, el puente «Guajira Venezolana» como símbolo de fraternidad entre los pueblos de Mara y Páez (actualmente Guajira), una embarcación con peces que representa la pesca, un palafito y una indígena enmantada que representan nuestros pobladores ancestrales: los Añu y Wayuú.
El escudo tiene por Timbre un cocotero a su lado izquierdo y una vid a su lado derecho, que representan las potencialidades e industria. Estos se encuentran unidos por una cinta con el tricolor municipal. En la parte superior del Escudo se encuentra un Sol, que desapercibida mente, fue omitido por el autor y los ediles marenses, para el cual, sugerimos como significado nuestra ubicación geográfica, debido a que el Municipio Mara se encuentra hacia el extremo occidental del país, donde se oculta el Sol. En su cinta se muestra la inscripción «27 de Diciembre de 1872″ y en su parte superior e inferior las inscripciones semicirculares:»MUNICIPIO MARA» y «ESTADO ZULIA», respectivamente, en letras mayúsculas de color negro. Su autor es Alfredo Ballesteros.
Himno
El himno tiene una estructura de un coro y tres estrofas. Su contenido canta la bellezas y riquezas naturales, así como los orígenes de nuestro gentilicio transmutados en el mestizaje y la defensa de los territorios lacustres librada por nuestros aguerridos habitantes ancestrales.
El Himno del Municipio Mara se caracteriza por ser un canto de esperanza, hermandad, de evocacion y reencuentro con el terruño y la identidad. En su contenido se exalta a quienes impulsaron la creación de la entidad marense: el ganadero Ignacio Chacin y Sixto D’ Vicente, quienes a través del Dr. Jesús María Portillo, parlamentario ante la Legislatura del Estado Falcón-Zulia, logran la restitución de la autonomía perdida el 26 de diciembre de 1884 con la disolución del Distrito San Rafael, al lograr la creación de Distrito Mara el 6 de febrero de 1887. Dentro de una particular perspectiva, también coloca en relieve la vocación y religiosidad del pueblo marense.
Su letra y música es del intérprete y compositor gaitero, Sr. Gualberto Gutiérrez; sus arreglos orquestales y corales del desaparecido, Maestro, Juan Belmonte Guzmán, Director de la Orquesta Sinfónica del Zulia.
Economía
El municipio es un gran productor agrícola de frutas, destacando la patilla, el melón y las uvas. También destaca la producción pesquera y la extracción del carbón y petróleo. Al igual se presenta la actividad turística.
Gastronomía
Las comidas típicas están diversificadas por zonas en el municipio, aunque mayoritariamente se consume lo que se obtiene de las cosechas propias de cada zona además de la caza y la pesca de los ríos y arroyos. Así entonces se practica la pesca de subsistencia con especies como el bocachico, mana-mana, bagre, armadillo o buco, y en las zonas aledañas a las playas consumen las especies corvina, robalo y cangrejo azul. Se caza conejos, vaquiros, chiguire o capibara, iguanas, y ya en menor medida en las zonas más boscosas venados. También es común en la mesa del marense los diferentes platos presentes en otras regiones del estado Zulia, como mojito en coco, chivo y ovejo en coco o asado, el arroz con pollo, la arepa con mortadela , arepita dulce con mantequilla y el dulce de coco, todo esto casi siempre acompañado con plátano y yuca.

El hito N° 1, donde nace Venezuela y une a la hermana Colombia
Castilletes es un lugar ubicado en la península de La Guajira entre Colombia y Venezuela, que sirve como hito №1 para definir la línea fronteriza entre ambos países. Es el lugar simbólico desde donde nace la república.
Proyecto Cumbre Ecológica y Turística de Venezuela
Todo el estado Zulia, en sus cinco subregiones, tiene sus propias particularidades y cualidades, en esta primera entrega, nos abocamos a la subregión Guajira en la zona norte del estado Zulia, zona fronteriza con la hermana república de Colombia.
Cortesía de grupo hotelero de Golden Monky: Visitante a Feria de la Chinita en Maracaibo. Esto te interesa: – El Pregón
Estado Zulia, compuesto por cinco subregiones políticas, a saber, Capital o área metropolitana, Guajira, Perijá, Sur del Lago y Costa Oriental del Lago.
@alcaldiaguajiraoficial@guajiraenvivo @alcaldiademara @edgarlabarcam @alcaldiadepadilla @marlon_delgado_diaz
@elpregon.news #Noti-Imágenes
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news
Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas
En Ig: Planas Raga