La persecución ha llevado a que muchos ciudadanos opten por expresarse de forma anónima, señala Rosangel Mendoza en un artículo escrito para el diario El Nacional.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lanzó una advertencia sobre la grave situación de la libertad de expresión en Venezuela. En su más reciente índice, elaborado a partir de la evaluación de directores de medios, periodistas, académicos y líderes sociales de 22 países, el organismo ubicó a Venezuela junto con Cuba y Nicaragua en la categoría de naciones “sin libertad de expresión”.
El informe destacó que Venezuela registró una caída de 6,23 puntos, la mayor diferencia negativa entre los tres países señalados. Se trata de un escenario adverso tanto dentro como fuera del territorio. “Salí de Venezuela porque ya no aguantaba más callar todas las injusticias”, relató Juan Pérez, extrabajador de la red Mercal, en entrevista con El Nacional. Según contó, era obligado a participar en actos de apoyo al régimen, “estuviera o no de acuerdo”, a cambio de un salario de apenas 130 bolívares.
“Esa situación no me permitía sostener a mi familia y me llevó a tomar la decisión de salir. Pensé que afuera sería libre, pero no fue así. Mis familiares siguen en riesgo, secuestrados y sin libertad de expresión. Aunque estoy lejos, debo guardar silencio para protegerlos. Así no se vive en plenitud”, añadió. Pérez advirtió que incluso expresarse en contra del régimen en grupos de WhatsApp puede derivar en detenciones arbitrarias.
Según su testimonio, familiares y amigos han sido víctimas de revisiones de celulares en alcabalas y puntos de control. “Si encuentran una foto de María Corina Machado o del presidente Edmundo, empieza el interrogatorio, la extorsión o incluso la detención arbitraria”, señaló.
El temor se intensificó tras el caso de Merlys Oropeza, detenida el 9 de agosto de 2024 por publicar en sus estados de WhatsApp un comentario crítico contra una representante de los CLAP. Fue condenada a diez años de prisión, un hecho que generó conmoción y que, según la fuente, “atemoriza a todos, porque muestra hasta dónde puede llegar la represión”.
La persecución ha llevado a que muchos ciudadanos opten por expresarse de forma anónima. Recientemente, organizaciones de Derechos Humanos vinculadas a Vente Venezuela difundieron una campaña clandestina que rechazaba el secuestro del doctor Luis Torres y de su esposa, la bioanalista Elizabeth Rodríguez, en el estado Trujillo. En el video, los participantes manifestaron su descontento sin mostrar el rostro, como medida de protección frente al sistema represivo.
En este contexto, algunos testimonios coinciden en señalar la censura como el principal obstáculo. “El mayor obstáculo es la censura; bloqueos digitales, persecución y leyes restrictivas que buscan silenciar voces. Muchos periodistas temen por su integridad física y hoy en día hasta la de sus familiares”, explicó Arantxa Barazarte, licenciada en Comunicación Social.
Añadió que los medios independientes resisten “migrando a lo digital, usando redes y alternativas en apps de comunicación, tratando siempre de mantener informada a la ciudadanía por algún medio”.
Barazarte también advirtió que ejercer el oficio implica riesgos adicionales: “Además de la represión política, los periodistas enfrentan bajos salarios, autocensura y riesgo personal. Hay quienes crean perfiles alternos o anónimos para ejercer bajo los riesgos o temores que existen hacia las posturas políticas del país”.
A pesar de esta atmósfera de control, persiste la esperanza de cambio. Profesionales en clandestinidad continúan alzando la voz, aun cuando ello implique arriesgar su vida y la de sus familias. La situación también ha despertado pronunciamientos de gremios profesionales. La Sociedad Interamericana de Psicología, junto con la Federación de Psicólogos de Venezuela, difundió un comunicado en el que defendió los derechos democráticos fundamentales.
“Reconocemos el esfuerzo del pueblo venezolano por participar en los comicios del 28 de julio de 2024, que reflejan su deseo de contribuir a una sociedad más justa y equitativa. La situación actual tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico y emocional de la población. Nos preocupa profundamente la violencia reportada, que afecta gravemente la salud”, señaló el documento.
Desde la oposición también se han elevado denuncias. María Corina Machado criticó en su cuenta de X las condiciones inhumanas en la prisión de Tocorón: “La salud mental de muchos presos se deteriora por los tratos degradantes de los que son víctimas: la comida es escasa, podrida y llena de gusanos; las visitas son cada vez más cortas; las llamadas telefónicas a familiares se redujeron y las posibilidades de aseo son casi nulas”.
El presidente electo Edmundo González, por su parte, dirigió una carta abierta a los gobiernos democráticos del mundo en la que denunció la represión sistemática en Venezuela. Su mensaje coincidió con el último informe del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, que reportó que 20 periodistas y trabajadores de medios permanecen detenidos en el país.
Por otra parte, el BMDV opina sobre la represión
En el mismo orden sobre el deterioro de la prensa en cuanto a la investigación, búsqueda de información y publicación informativa en Venezuela, se hace evidente por una parte la autocensura de medios y profesionales del periodismo por diferentes razones, la primera por la represión y la segunda por intereses económicos o políticos, señaló el profesor Amenhotep Planas Raga, presidente del Bloque de Medios Digitales de Venezuela -BMDVE.
Señaló igualmente el profesor Planas Raga @PlanasRaga, que además del mensaje con cerca de una docena de periodistas presos como rehenes, se hace notoria la persecución intimidatoria por parte de funcionarios armados y encapuchados ante la presencia de periodistas de investigación o críticos, así como el “bloqueo de medios digitales o la usurpación de algunos de ellos”
Finalmente, señaló Planas, que en «cierto modo y en muchas regiones y localidades, el periodismo se ha convertido en un simple acto de relacionismo publico, dónde el periodista se ha dejado convertir en mensajero de lo que la fuente quiera decir, y ni preguntan, sobre todo cuando la fuente no tiene la cualidad para el tema que se aborda, pero igual, por ciertas y dudosas conveniencias, se les da cobertura»
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125292720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV