Alberto  Villarroel  García

     El presente artículo intentará  aproximarse a lo que la gente le otorga a ciertos hechos, realidad y hasta proceso;  observar la  piel   del “asunto” escuchando sus expresiones como productos de las  costumbres… No iré a buscar que hay o existe quitando varias capas de la cebolla, porque  escapa a la sencillez de esto.

    ¿Por qué insistir en llamar a lo que es negativo por lo que debe ser lo adecuado? Pensemos  y aspiramos a la sociedad como un TODO AUTOEDUCATIVO.   ¡Sería extraordinario! Desde el  núcleo familiar  como el  inicio de esa cadenas de interrelaciones, apoyándose en la escolaridad de nivel  primario y secundario; incluyendo las actividades  de  la vida comunitaria; como  también a la dinámica laboral, cualquiera sea su característica. 

     Las acciones conscientes  de este conjunto de factores asumiendo el rol de EDUCADOR, permitiría que: el  lenguaje  sea utilizado en su justo  término: uso y función.Tanto individual como socialmente, estas referencias valoraran  y se reconocerán  en los cambios  que contribuyen a su bienestar.

    El uso preciso de la denominación en  cada  “cosa”, puede,  permite al individuo como a la función social,  ser  más exigente en  los servicios  que recibe,  y de  modo  institucional en tanto es política  de Estado, pues éste está obligado a realizar (aquí se incluye  los servicios que proporcionan las alcaldías). Por ejemplo: la electricidad como servicio de Estado, muchos suelen decir: “llegó la luz,  se fue la  luz”,  caramba, no es María ni Pedro, es decir, seres humanos que llegan o se van. No, para  el uso, consumo de  la electricidad, existe una gestión de Estado, que dispone del servicio o  frecuencia  de esa energía  que estará  disponible para  las comunidades respectivas;  de manera que  los CORTES  de servicio eléctrico  está calculado en términos matemáticos por lo que se tenga  de reservas o capacidad generadora del vital servicio.

        La conclusión previa para la gestión de  política  de Estado es, que el Gobierno está APLAZADO,  “raspao” dicen  los muchachos, en gestión de política para prestar el servicio de energía  eléctrica.  ¿Papel jugado por la corrupción en la milmillonada  de dólares supuestos para la solución  del  servicio electrico?. ¿Qué propuestas de complementariedad y alternativas en servicio de  electricidad realizaron estos gobiernos en 26 años  de dominio político?

      Caso del servicio de agua: estos gobiernos  que ya suman  26 años  de gestión política ,   heredaron  lo que la Democracia  construyó como  afluentes de agua, son los mismos, no han dispuesto  de otros  embalses.. La demanda de la población  por su crecimiento  se ha incrementado;  estos paquidermos  no dan con el boche para  aproximarse a una mejor  gestión  en servicio de agua.

   Con respecto a éste servicio, la gente  se expresa por la fuerza de la costumbre: “ el agua llego, el agua se fue”, dicen María y Pedro.  Sin embargo,  el  agua no es un ser humano, depende, eso  sí,  de la política  que realiza el humano para asegurar que  siempre haya  agua. ¿Cómo?  Con gestión  de políticas  adecuadas para obtenerla, y que pueda llegar a los usuarios. 

     Los  EE.UU  tienen un aproximado  en población, de unos cuatrocientos  millones   y no padecen de sequía. El Estado de Israel lleva agua a su gente  extrayéndola del mar. La procesa y la convierte en potable para el consumo. El  asunto,  mis hermanos, es la  perentoria ejecución  de políticas PRAGMÁTICAS y botar las  ideologías.

    Observamos que en las cuestiones de servicio de agua  como de electricidad,  la gente está sujeta a la costumbre de un lenguaje que la debilita, le quita autonomía,  pierden su condición de ser  libres.

MARÍA, NO VINO EL ASEO:  Al no llegar el camión del “aseo” (el camión de la alcaldía que recoge la basura), que, por hábito aquí en el Zulia le llamamos “el aseo”, la gente se queja con la expresión: “el aseo no vino”. ¿Por qué no pasa o no viene el “aseo”? Simple, el Gobierno  le niega  la venta de gasoil a los camiones  de  la Alcaldía de Maracaibo y en consecuencia el servicio se hace deficiente. ¿Por qué y para qué lo hace? Porque es política  nefasta, hacer daño a  la gestion de la Alcaldía para que la ciudad se llena de basura y  la gente  señale de incompetente al alcalde  de Maracaibo como responsable.

     La gente, con información,  debe diferenciar lo que venia realizando el alcalde Rafael Ramírez en  gestión de limpieza del municipio hasta que fue  encarcelado. No obstante, el alcalde interino hace el esfuerzo  para que la ciudad sea servida  hasta por tres días a la semana en gestión de “aseo”, pues, de limpieza.  Política esta que no le gusta  al gobierno nacional porque  el actual alcalde interino  podría ser elegido  no sólo por  la gestión en limpieza sino también en otros aspectos.

      En la diferencia  para el caso  de agua potable y aguas servidas  (o agua de cloacas), encontramos a  profesionales  e individuos con extensa  vivencia en el medio de la política, que se refieren al agua potable como “agua blanca”, ¿habrá  allí una confusión  con la leche o la magnesia?  El agua potable tiene solamente  una denominación  aprendida en mi  infancia escolar: POTABLE porque es inolora, sin sabor, sin color.  Comprendo que lo de “agua blanca” es parte de los contenidos en la educación de los últimos 5 lustros.

  Consideración: “el conjunto  de factores” identificados  en  párrafos arriba,  como potenciales  participantes  en la contribución  al mejor uso del  lenguaje  para los casos de los servicios de agua y electricidad,  igualmente  son valiosos para el tema electoral y la calificación precisa de qué tipo de poder  está establecido en la Venezuela  actual, porque es imperativo que la gente llame al régimen como una autocracia,  y a su máximo exponente, AUTOCRATA, ¡tal cual lo es!.

   Asimismo, la alternabilidad como parte de la cultura política, incluirla en los potenciales cambios que pudieran ocurrir  a partir de una abrumadora  concurrencia en los comicios para elegir gobernadores, alcaldes, Asamblea Nacional, Asambleas regionales y concejales. Claro está, los milagros los realiza  Dios, el Señor por medio de una figura, elegida por sus virtudes, la que  conocemos  en  la persona de José Gregorio Hernández.

       En el caso político, es pertinente que María Corina Machado cambie su lenguaje, su narrativa ya desfasada de la realidad ( MCM: amiga, es insuficiente hablar de una Venezuela  como pauta para la Región), el asunto es: CÓMO  sacar a la autocracia,  por ello debes  llamar a  tus  miles de seguidores a ejercer el voto.  

01.04.2025

Síguenos en:

Instagram: elpregon.news

Facebook: El Pregón Venezolano

“X” antes Twitter: @DiarioElPregón  

Telegram: elpregon.news

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna