La migración venezolana crea mercado de consumo de 10.500 millones de dólares en América Latina, según estudio
“La mayor parte de ese consumo se realiza en el país de acogida, en torno a un tercio para el hospedaje, 25% para comida y cerca de 10% para educación y salud”, explicó David Licheri, director de Equilibrium, consultora con sede en Lima
La mayoría de los migrantes, cerca del 82%, se emplea en la economía informal.
Hasta 7 millones de venezolanos han migrado a América Latina y el Caribe, creando un mercado de consumidores valorado en 10.500 millones de dólares, según estudio presentado este viernes por la consultora Equilibrium en Washington.
Aunque 41% de los migrantes carece de acceso a servicios financieros en ocho países de la región, su incorporación al mercado laboral ha transformado las economías locales, señala el informe, cuyos datos preliminares se presentaron en el centro de análisis Diálogo Interamericano.
“La mayor parte de ese consumo se realiza en el país de acogida, en torno a un tercio para el hospedaje, 25% para comida y cerca de 10% para educación y salud”, explicó David Licheri, director de Equilibrium, consultora con sede en Lima.
Licheri precisó que los migrantes no destinan una proporción significativa de sus ingresos a remesas, porque los salarios que perciben en la mayoría de los países de la región no superan de manera importante los que tenían en Venezuela. La situación cambia para quienes viven en Estados Unidos (más de 1,1 millones) o en Europa, donde pueden enviar más dinero a sus familias.
Ingresos y contribuciones fiscales varían según empleo formal o informal
Equilibrium centró su estudio en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, con la colaboración de cámaras de comercio locales, comunidades de migrantes e instituciones públicas.
Los venezolanos aportan entre 1,91% en Colombia y 0,32% en Costa Rica de los ingresos fiscales en estos países. Sin embargo, sus ingresos varían considerablemente según trabajen en la economía formal o informal.
En Colombia, un migrante con contrato legal gana en promedio 427 dólares, mientras que en la informalidad no supera los 100 dólares. En Chile, el promedio formal alcanza los 958 dólares al mes, frente a 495 dólares en el sector informal.
La mayoría de los migrantes, cerca de 82%, se emplea en la economía informal. No obstante, cuando acceden a trabajos formales, su contribución fiscal per cápita crece de forma notable.
En Perú, un venezolano con empleo formal aportaba 133 dólares al Estado en 2021 y 358 dólares en 2024. En Ecuador, su aporte subió de 84 dólares en 2021 a 243 dólares en 2024.
Noti/Imágenes
Lcda. Amarilis Romero Sánchez. CNP 12267 – Noti/Imágenes
Lcda. Jaira Molano Villalba. CNP 25040 – Noti/Imágenes
Lcda. Jessica Urribarri Valbuena. CNP 19925. – Noti/Imágenes
Lcda. Wendy Rita Molero CNP 9306. – Noti/Imágenes
Lcdo. Amenhotep Planas Raga. CNP 7525– Noti/Imágenes
Lcdo. Nerio García Terán. CNP 12102 – Noti/Imágenes
Lcdo. Ray Rondón CNP 13723. – Noti/Imágenes
Lcdo. Eliexser Pirela Leal
Texto: Amenhotep Planas Raga. Fotos y Videos Saidimar Castellano
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV
