La alerta máxima se centra en el caso de México, cuya normativa de prohibición se encuentra actualmente «en pausa» por la falta de reglamentación y verificación

Por otra parte, se insiste en campañas de concienciación a fin que el publico consumidor “NO” adquiera este tipo de productos a fin sean retirados del mercado.

Representantes de organizaciones civiles de América Latina emitieron una severa advertencia este jueves: la salud de millones de personas en la región pende de un hilo ante la urgencia de prohibir las grasas trans de producción industrial.

El foro virtual se centró en la interferencia de la industria alimentaria, la cual amenaza con frenar los avances normativos esenciales.

La alerta máxima se centra en el caso de México, cuya normativa de prohibición se encuentra actualmente «en pausa» por la falta de reglamentación y verificación.

Los especialistas señalaron, según lo recopilado en EFE, que un posible «retroceso en México tendría efectos regionales» devastadores.

Fabio Da Silva Gómes, asesor regional de nutrición para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue enfático. «Alrededor del 13 % de la población de las Américas perdería la protección normativa frente a una sustancia ya reconocida como nociva”.

Grasas trans: retroceso e interferencia

Las grasas trans industriales, calificadas por los expertos como «veneno», no aportan beneficio nutricional alguno y su eliminación total de la dieta es una medida sencilla y de bajo costo para prevenir enfermedades. La OMS estima que, a nivel global, más de 278.000 muertes anuales son atribuibles a su ingesta.

Marita Pizarro, de la Coalición Latinoamérica Saludable, destacó la necesidad de acción, afirmando que el consumo elevado de estas grasas aumenta el riesgo de muerte por cualquier causa en un 34% y por cardiopatía coronaria en un 28%. Países que han regulado adecuadamente estas sustancias ya reportan una disminución en eventos coronarios y hospitalizaciones.

No obstante, el camino hacia una regulación efectiva está plagado de obstáculos:

Colombia limitó las grasas trans a un máximo de dos gramos por cada cien gramos de grasa total, pero Lina Cerón de Red Papaz advirtió que el desafío es la “implementación efectiva en medio de cambios institucionales”.

En Panamá, donde se discute una ley similar, Bethy Cruzado del Movimiento de Alimentación Saludable reconoció que “la interferencia llega desde el primer día” por parte de grupos de presión industrial.

Los activistas denuncian la necesidad de contar con mecanismos de verificación y reglamentos robustos para que las leyes no se queden en letra muerta.

Noti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com 

Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV  

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna