Se detectó la presencia de bacterias multirresistentes en las ampollas de fentanilo que le suministraron a los pacientes fallecidos
El juez federal Ernesto Kreplak, quien está a cargo de la causa sobre las muertes de pacientes en hospitales y centros de salud de Argentina por el uso de fentanilo contaminado, informó que la cifra de decesos ascendió a 76 y advirtió que podría seguir aumentando.
El magistrado de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, declaró el domingo a un medio local que en la última semana lograron confirmar la muerte de ocho pacientes en unidades de cuidados intensivos de centros de salud del país que habían recibido dosis de fentanilo, un opiáceo sintético aprobado para ser utilizado como analgésico y anestésico para tratar dolores intensos.
De acuerdo con la investigación judicial en curso, se detectó la presencia de las bacterias multirresistentes Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, tanto en las personas fallecidas como en las ampollas de dos lotes de fentanilo.
Kreplak calificó el caso como un «problema sanitario serio» y añadió que fue posible rastrear la mayoría de las 154.000 ampollas contaminadas, pero por varios fallos de origen en la trazabilidad del medicamento es difícil saber en quiénes fueron aplicadas.
Al principio, la causa de muerte de los pacientes fue atribuida a paros cardiorrespiratorios, pero el juez afirmó que hallaron la forma de relevar los casos hasta ahora no denunciados. «Desde el comienzo ya estábamos pensando en más de 100 víctimas», dijo en referencia a la estimación de afectados por el medicamento contaminado.
Las ampollas del opiáceo sintético fueron elaboradas por la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo, distribuidas en hospitales y centros de salud argentinos. Casi 45.000 fueron utilizadas con pacientes y el resto ya fue incautado o retirado de uso.
Kreplak precisó que uno de los lotes tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente, pero del otro no llegó a administrarse ninguna dosis. «Hoy no circulan ampollas contaminadas», aseveró.
La justicia busca determinar la responsabilidad de empleados y directivos de HLB Pharma Group, el Laboratorio Ramallo y una trama de nueve empresas vinculadas. Hasta el momento existen 24 personas bajo sospecha, pero ninguna detenida, incluyendo al empresario Ariel García Furfaro, quien es señalado como el principal responsable de las compañías.
«Es una causa extensa, compleja, con múltiples aristas. Estamos determinando las víctimas en todo el país y las responsabilidades primarias y directas», aseveró el juez.
Origen del caso de fentanilo contaminado
En abril pasado, en el Hospital Italiano de La Plata empezó a registrarse un brote de infecciones respiratorias graves en pacientes que se encontraban internados en terapia intensiva. Durante la investigación sobre este brote, fueron hallados restos de los referidos patógenos en las ampollas de fentanilo que le suministraron a los pacientes.
Para el 7 de mayo, este hospital notificó los casos y al día siguiente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta para que no sea utilizado en el país el lote 31202 de fentanilo del laboratorio HLB Pharma por «encontrarse en investigación por desvío de calidad».
Días después, el 13 de mayo, la Anmat dictó la Disposición 3156/25 que prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de ese lote. También la Disposición 3158/25, que inhibió la producción de la planta bonaerense de HLB Pharma hasta hallar las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la medida. Lo mismo se estableció sobre Laboratorios Ramallo.
HLB Pharma ha sido sancionada en varias ocasiones en los últimos años por la Anmat por falsificar productos o etiquetas, controles deficientes e incumplimientos de trazabilidad.
@elpregon.news #Noti-Imágenes
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news
Amenhotep Planas Raga en “X” @AmenhotepPlanas
En Ig: Planas Raga