De acuerdo con un informe, entre enero y agosto se crearon casi 300.000 empleos menos en industrias como la construcción, manufactura, transporte
Un manifestante es detenido durante las protestas provocadas por las redadas migratorias en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 10 de junio de 2025. Foto: EFE/ EPA/ CAROLINE BREHMAN
Un nuevo estudio de Americans for Tax Fairness (ATF), organización que promueve una política fiscal progresiva en Estados Unidos, reveló que el crecimiento del empleo en sectores con alta concentración de trabajadores latinos se desplomó durante los primeros ocho meses de la administración de Donald Trump en 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024 bajo el gobierno de Joe Biden.
De acuerdo con el informe, entre enero y agosto de este año se crearon casi 300.000 empleos menos en industrias como la construcción, manufactura, transporte y hospitalidad, lo que equivale a una caída del 35 por ciento en la generación de empleo respecto al periodo previo.
“Las políticas fiscales republicanas están dañando a todo el país, pero los latinos están recibiendo un golpe particularmente duro.
ICE realizó un operativo en Chicago donde detuvo decenas de personas Foto: iStock/Archivo
El presidente Trump y los republicanos en el Congreso otorgaron enormes recortes de impuestos a los multimillonarios, redujeron la cobertura de salud y la asistencia alimentaria para los trabajadores y sus familias, e impusieron aranceles incomprensibles.
No es de extrañar que el apoyo latino a la administración Trump se esté desplomando junto con el mercado laboral, mientras las finanzas familiares se ven alteradas y las empresas frenan sus inversiones ante la incertidumbre», afirma David Kass, director ejecutivo de ATF.
El sector de la construcción, donde más del 40% de la fuerza laboral es latina, fue uno de los más afectados: mientras que en 2024 se sumaron 124.000 nuevos puestos bajo Biden, en 2025 apenas se añadieron 9.000 durante los primeros ocho meses de Trump, una caída de casi el 93%.
El transporte y almacenamiento, sector en el que una cuarta parte de los trabajadores son de origen hispano, experimentó un retroceso aún más severo: solo 3.200 empleos creados en 2025, frente a los 79.200 de 2024, es decir, una disminución del 96%.
El único sector que presentó un balance menos desfavorable en estos ocho meses fue el de las manufacturas. Aunque se crearon 33.000 trabajos menos, durante este mismo periodo en 2024 esa caída fue de 66.000 empleos.
ATF ya había advertido en julio que, en promedio, los trabajadores latinos perderían 1.500 dólares anuales como resultado de la combinación de tres factores: los recortes fiscales que beneficiaron a los más ricos, la reducción de programas sociales (como salud y nutrición) y el aumento de aranceles que encarecieron productos básicos.
El cálculo fue elaborado en conjunto con el Instituto sobre Impuestos y Política Económica (ITEP, por su sigla en inglés).
Frágil panorama laboral
El panorama laboral en general también muestra signos de fragilidad. La tasa de desempleo nacional alcanzó 4,9% en agosto, el nivel más alto desde 2021.
Los datos del Departamento de Trabajo reflejan que sectores tradicionalmente dinámicos, como manufactura y servicios, están ralentizando sus contrataciones, mientras que la participación laboral se ha estancado.
Las últimas cifras oficiales, presentadas esta semana, revelan que la economía estadounidense solo añadió 32.000 nuevos empleos en septiembre, una fracción frente a los 240.000 en este mismo mes del 2024.
“Estamos viendo un enfriamiento que golpea con más fuerza a las comunidades vulnerables”, advirtió un analista del mercado laboral consultado por ATF para ese reporte.
El deterioro económico coincide con un giro en la opinión pública. Una encuesta reciente de Somos Votantes muestra una fuerte caída en la popularidad de Trump entre los votantes latinos.
De acuerdo con el sondeo, la desaprobación en agosto subió a 58%, frente al 45% registrado a inicios de año, mientras que solo 32% mantiene una visión favorable, una baja de casi diez puntos en menos de seis meses.
Otros estudios confirman la misma tendencia. Un sondeo de Pew Research Center de julio encontró que el apoyo latino a Trump estaría en el 31%, cuando en enero era de más del 40%. En paralelo, otra encuesta de UnidosUS reveló que dos de cada tres latinos consideran que las políticas económicas de Trump «los perjudican directamente».
«Los latinos confiaron en él (Trump), le creyeron cuando le dieron sus votos en 2024, cuando prometió que iba a bajar el costo de los alimentos, la gasolina y la renta», dice María Cardona, estratega demócrata.
Por su parte, Jorge Martínez, director estratégico de la organización Libre, que se alinea con el Partido Republicano, señala que «no se ha visto una disminución lo suficientemente rápida en el costo de la energía ni en los precios de los alimentos».
Según Martínez, si bien todavía hay tiempo para que las políticas del gobierno generen resultados que beneficien a la comunidad, los republicanos tienen que empezar a cumplir con las promesas que hicieron.
El peso de votos latinos
Los resultados sugieren que las dificultades económicas están minando la relación del presidente con una comunidad que será decisiva para las elecciones legislativas de 2026.
En las elecciones de 2024, el voto latino resultó clave para la victoria del mandatario republicano. Un análisis publicado en junio de 2025 por el Pew Research Center corrigió los datos de los exit polls y reveló que el mandatario estuvo a punto de ganar la mayoría del electorado hispano, con alrededor del 48% del voto latino a nivel nacional.
Ese hallazgo rompió con la narrativa inicial que sugería un apoyo mucho menor. De hecho, el informe del Pew reveló que Trump obtuvo un respaldo sin precedentes para un candidato republicano moderno, muy por encima del 36% que él mismo logró en 2020 y del 28% que consiguió en los comicios de 2016, e incluso superior a las marcas históricas alcanzadas por George W. Bush en 2004, cuando rondó el 40%.
La comparación con los demócratas subraya la magnitud del cambio. Hillary Clinton había logrado en 2016 cerca de dos tercios del voto latino (66%) y Joe Biden, en 2020, alcanzó el 61%.
Que Trump se acercara a la mitad del electorado latino en 2024 constituye, según Pew, un giro estructural en la política estadounidense, y uno de los factores determinantes de su regreso a la Casa Blanca.
Pero el descenso que marcan por ahora las encuestas, sin embargo, también demuestra que el voto latino es oscilante y responde a los temas coyunturales, particularmente, aquellos que afectan la billetera.
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293720 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV