La subida ocurre pese a que el gobierno “eliminó” la página que durante años publicaba el valor del dólar paralelo, con la intención de reducir su influencia en el mercado
El bolívar continuó su tendencia de debilitamiento en agosto al registrar una caída de 15,34% frente al dólar
Septiembre comenzó con nuevo repunte en la tasa oficial del dólar en Venezuela. El Banco Central de Venezuela (BCV) fijó la divisa estadounidense en 148,44 bolívares, lo cual refuerza la tendencia alcista que se ha mantenido en los últimos meses.
La subida ocurre pese a que el régimen “eliminó” la página que durante años publicaba el valor del dólar paralelo, con la intención de reducir su influencia en el mercado. Sin embargo, la medida no frenó el establecimiento de tasas no oficiales para proteger sus finanzas de la inflación y la volatilidad cambiaria.
En la práctica, ciudadanos han continuado utilizando referencias alternativas, entre ellas la plataforma Binance, la cotización del euro e incluso han fijado un monto que varía mayormente entre entre 180 y 210 bolívares.
El bolívar cayó más de 15% ante el dólar en agosto
El bolívar continuó su tendencia de debilitamiento en agosto al registrar caída de 15,34% frente al dólar en el mercado oficial. Según la tasa publicada el viernes por el BCV, la divisa estadounidense cerró el mes en 147,08 bolívares, tras haber finalizado julio en 124,51.
En términos porcentuales, el incremento del dólar en agosto fue de 18,13%. En lo que va de 2025, la moneda venezolana acumula devaluación de 64,69% frente a la divisa norteamericana, usada como referencia para fijar precios y efectuar la mayoría de los pagos en el país.
Economistas sostienen que la acelerada subida del dólar es uno de los factores que presiona el aumento del costo de vida. La mayoría de bienes y servicios en Venezuela se calculan en función de esta moneda. Sin embargo, desde octubre de 2024 el BCV no publica cifras de inflación, pese a que el país afrontaa nuevos episodios de inestabilidad cambiaria.
El alza del dólar también golpea directamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores que perciben sus ingresos en bolívares. El salario mínimo vigente es de 130 bolívares mensuales, lo que equivale a menos de un dólar al cambio oficial de este viernes.
A ese monto se suma una asignación gubernamental de 160 dólares en bonos para empleados públicos, pagados en bolívares según la tasa del día. No obstante, este ingreso no forma parte del salario, y por lo tanto no incide en beneficios laborales como prestaciones o vacaciones.
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO.
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161