Por AFP (Especial)

Las próximas elecciones de Guyana, que se realizarán el próximo 1 de septiembre, tienen tres favoritos: el actual presidente Irfaan Alí, el socialista Aubrey Norton y el joven y polémico magnate Azruddin Mohamed, quien desafía al bipartidismo tradicional.

Guyana celebra el lunes 1 de septiembre elecciones generales en medio de la tensión con Venezuela por la disputada región del Esequibo, un territorio rico en petróleo y minerales del que depende una anhelada promesa de prosperidad.

De los 850.000 habitantes, 750.000 están llamados a votar en estas elecciones legislativas de una sola vuelta, que coronan como presidente al candidato cuyo partido resulte vencedor. Tres aspirantes se perfilan como favoritos, incluido Irfaan Alí, quien busca un segundo mandato.

El ganador será responsable de administrar la inmensa riqueza petrolera de este pequeño país, que vive todavía en condiciones de pobreza.

Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo y ha cuadruplicado su presupuesto estatal. Sin embargo, tras el descubrimiento de ExxonMobil en 2015 de grandes yacimientos de petróleo en el Esequibo se han generado tensiones agudas con Venezuela, que reclama desde hace 100 años soberanía sobre ese territorio de 160.000 kilómetros cuadrados.

El país inició su producción petrolera en 2019 y espera pasar de 650.000 barriles diarios actuales a más de un millón en 2030.

Guayana tiene la tasa de crecimiento del PIB más alta de América Latina. En 2024 su tasa fue del 43,6%.

Hay que «distinguir entre crecimiento y desarrollo, asegurar que la riqueza se traduzca en desarrollo, y no solo en carreteras e infraestructura», sostiene Neville Bissember, profesor de derecho en la Universidad de Guyana.

«Hay modelos a seguir: Botsuana, Singapur, Malasia. No necesitamos reinventar la rueda», agrega.

Tres favoritos

Las elecciones se disputan entre seis candidatos, con tres favoritos: el presidente Irfaan Ali del Partido Progresista del Pueblo (PPP); el líder opositor Aubrey Norton (APNU, coalición Alianza para una Nueva Unidad); y el multimillonario Azruddin Mohamed, quien fundó WIN (Invertimos en la Nación) y busca romper con años de un sistema bipartidista.

Tradicionalmente, el voto se reparte entre el partido de Ali, de origen indio, y los que apoyan a la organización de Norton, de ascendencia afroguyanesa.

Irfaan Ali centra su campaña en los logros de su gobierno, muy beneficiado por los nuevos ingresos petroleros. «Están votando por el futuro de este país. Están votando por nuestra soberanía, nuestra seguridad nacional. Y este voto debe proteger quiénes somos (…) lo que nos ha convertido en esta hermosa tierra de Guyana», dijo en un mitin el domingo.

Aubrey Norton en cambio acusa al gobierno de Ali de «corrupto» y de «no tomar medidas para abordar» el alto costo de la vida. «¡Se le acabó la hora!», dice Norton, que prometió más empleo.

De su lado, Mohamed tiene promesas más demagógicas. El empresario amasó su fortuna en la minería de oro y se encuentra bajo sanciones estadounidenses que lo acusan de evasión fiscal.

ExxonMobil

ExxonMobil es parte del debate electoral, porque la intempestiva riqueza petrolera de Guyana no ha funcionado como antídoto contra la pobreza mayoritaria en el país.

ExxonMobil es parte del debate electoral, porque la intempestiva riqueza petrolera de Guyana no ha funcionado como antídoto contra la pobreza mayoritaria en el país.

«Cada vez más pobres»

En el emblemático Mercado Stabroek, en el centro de Georgetown, las opiniones se dividen.

«Vivíamos mejor antes de empezar a extraer petróleo. El costo de la vida no hace más que subir. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres», se queja la comerciante Ani Charles, de 63 años. «Hace dos años, podíamos comprar una bolsa de arroz por 1300 (6,22 dólares); ahora cuesta 2800 (13,39)».

A pocos metros, Halim Khan, un empresario indoguyanés, también de 63 años, es un ferviente seguidor de Irfaan Ali.

«La riqueza petrolera está bien invertida. Infraestructura, nuevos hospitales, nuevas carreteras», sostiene Khan, que también defiende el liderazgo del presidente en la crisis con Venezuela por el río Esequibo, que representa dos tercios del territorio de Guyana.

El presidente guyanés tiene el apoyo de Washington en esta histórica disputa con Venezuela, que llamó a elecciones en mayo para escoger a un gobernador del territorio, aunque sin incursión en el área.

Guyana considera que su frontera fue ratificada en un laudo en 1899 y solicita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ponga fin a todo reclamo.

A su vez, Venezuela apela a un acuerdo firmado en 1966 con Reino Unido en Ginebra antes de la independencia guyanesa que anulaba ese laudo y planteaba bases para una negociación.

Los perfiles de los favoritos

El presidente Irfaan Ali, el líder opositor Aubrey Norton y el multimillonario Azruddin Mohamed: tres perfiles diferentes que asoman como favoritos entre los seis aspirantes en las elecciones generales del próximo lunes en Guyana.

El país, con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, define su gobierno en estas elecciones legislativas de una sola vuelta, que coronan como presidente al candidato cuyo partido resulte vencedor.

Gobierno y oposición de Guyana se unen para «resistir» acciones de Venezuela.

Irfaan Alí busca la reelección con la palanca petrolera y la defensa del Esequibo como plataforma.

Irfaan Ali, defensor del Esequibo

De origen indio y miembro de la comunidad musulmana, el presidente saliente Irfaan Ali ha sido un firme defensor del territorio Esequibo, una región de 160.000 kilómetros cuadrados rica en petróleo y minerales que Venezuela le reclama desde la época colonial.

La vasta región representa dos tercios de la superficie de Guyana y Ali, con el apoyo de Estados Unidos, ha adoptado una postura intransigente hacia Caracas que ha sido apreciada por sus compatriotas.

Nació el 25 de abril de 1980 en Leonora, un pueblo en la ribera occidental del río Demerara, a unos 15 kilómetros de la capital Georgetown.

Es hijo de una pareja de maestros y estudió en Reino Unido y Jamaica. Tiene un doctorado en urbanismo y planificación regional y antes de ser presidente trabajó en varios ministerios.

Fue elegido diputado por primera vez en 2006. Fuentes políticas señalan que el expresidente (1999-2011) y secretario general del Partido Progresista del Pueblo (PPP/C), Bharrat Jagdeo, lo escogió como su candidato presidencial en 2020. En esas elecciones, derrotó al entonces presidente David Granger.

Es el primer presidente en beneficiarse de las riquezas petroleras, explotadas desde 2019.

Padre de dos hijos, afirma regularmente que los ingresos del petróleo deben gestionarse pensando en las generaciones futuras.

Tensión con Venezuela marca elecciones: ¿Quién puede ser el próximo presidente de Guyana?

«Les prometemos que utilizaremos los recursos del petróleo y el gas para sacar al pueblo de Guyana de la pobreza», promete el candidato de izquierda Aubrey Norton.

Norton, un vehemente opositor

«Les prometemos que utilizaremos los recursos del petróleo y el gas para sacar al pueblo de Guyana de la pobreza», promete el candidato de izquierda Aubrey Norton.

Conocido por sus expresiones contundentes y su vehemencia, Aubrey Norton acusa abiertamente de corrupción al gobierno y lo señala de ilegítimo. Es líder de APNU (coalición Alianza para una Nueva Unidad) y asegura que los días del PPP/C en el poder están contados.

Nació el 6 de julio de 1957 en Christianburg, al sur de Georgetown y es de la comunidad afroguyanesa. Miembro de las Juventudes Socialistas, con formación en Cuba y Reino Unido, siempre ha mantenido un discurso muy anclado en la izquierda.

Figura destacada del Congreso Nacional del Pueblo (PNC), es líder de la oposición desde 2022. Afirma querer reducir el despilfarro y los desvíos de fondos para destinar esos recursos al aumento de salarios, pensiones y ayudas sociales, especialmente en educación. También propone subsidiar la electricidad y el agua.

«Les prometemos que utilizaremos los recursos del petróleo y el gas para sacar al pueblo de Guyana de la pobreza», afirmó.

Tensión con Venezuela marca elecciones: ¿Quién puede ser el próximo presidente de Guyana?

Azruddin Mohamed es el outsider en las elecciones guyanesa. Se trata de un magnate que promete luchar contra la corrupción. Fue sancionado por la OFAC.

Mohamed, «el nuevo»

Azruddin Mohamed es el outsider en las elecciones guyanesa. Se trata de un magnate que promete luchar contra la corrupción. Fue sancionado por la OFAC.

Azruddin Mohamed «es el ‘chico nuevo en el bloque’», afirma Neville Bissember, profesor de derecho en la Universidad de Guyana, al destacar que este candidato desafía el sistema bipartidista tradicional del país. Para postularse creó este año su propio partido, WIN (Ganemos/Invertimos en la Nación).

Es hijo de un rico empresario. Nació el 1 de marzo de 1987 en Georgetown y según la prensa guyanesa, llevó una vida de «playboy» en su juventud.

Afirma haberse convertido en multimillonario gracias a la explotación aurífera y fue sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que le acusa de una considerable evasión fiscal.

Mohamed promete acabar con la corrupción y romper con las élites políticas. Destaca su éxito financiero, promete gestionar mejor el país y asegura que si es elegido presidente no aceptará su salario.

«Representa una cantidad de votos desconocida, pero claramente incomoda a los dos grandes partidos a los que les quitará sufragios. ¿Será suficiente para ser elegido? Es imposible decirlo», señala Bissember.

El candidato es desconfiado con la prensa, a los que rara vez se dirige, pero atrae por su juventud (38 años), su dinamismo y su discurso directo.

Vía especial AFPNoti/Imágenes

Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO.

Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161

Diario El Pregón copyright 2023 Desarrollado por @SocialMediaAlterna