¿Qué es la Educación Ambiental?
Elio Ríos Serrano
La Educación Ambiental fue establecida después y a petición de la Cumbre del Ambiente Humano de 1972 en Estocolmo. En esa Cumbre se estableció por fin, que el Ambiente no es humano, sino, más bien, la humanidad es una especie que pertenece al Ambiente.
La Educación Ambiental está cumpliendo 50 años. Se hizo una Resolución para que la UNESCO estableciera unas pautas para la Educación Ambiental. En 1975 se hizo una reunión mundial que se llamó «Seminario Internacional de Educación Ambiental». La reunión mundial se hizo en la ciudad de Belgrado, (en esos momentos era la capital de la extinta Yugoslavia). Por eso sus conclusiones se llaman «La Carta de Belgrado».
La reunión mundial a pedido de la ONU, era para establecer y fomentar incluir la educación ambiental como instrumento de la humanidad para salvar el ambiente. En las conclusiones, es decir en La Carta de Belgrado, se establieron, entre otras conclusiones:
– que la educación ambiental es necesaria para salvar al planeta
– que se debía establecer unas metas, unos objetivos y unos principios, para enseñar los preceptos de la educación ambiental.
– Entre las otras conclusiones estaba como un punto: concientizar.
– Pero lo entendimos mal y comenzó una era de Concientización Ambiental.
La Concientización Ambiental es hacer conciente nuestro compromiso con el Ambiente. La Concientización Ambiental es parte de la Educación Ambiental y no al contrario. La Concientización Ambiental está dirigida al cerebro y su función cognitiva de una persona y/o a la humanidad. Por eso puede ocurrir la Disociación Ambiental: hago acciones antiambientales a pesar de tener Concientización Ambiental.
La Educación Ambiental está dirigida a la persona íntegra, no solo a su cerebro y al estado cognitivo. La Educación Ambiental opera en todo el ser humano, en su familia, en su comunidad, en su país, en el mundo. Por eso evita la Disociación Ambiental.
Desde la Cumbre de Estocolmo, Cumbre del Ambiente Humano, se dispuso una Cumbre Ambiental periódica, empezando por la Cumbre de Río (por ser en Brasil, en la ciudad de Río de Janeiro), que se llamó Cumbre del Desarrollo Sustentable. El Desarrollo Sustentable es el desarrollo de la humanidad sin afectar a la humanidad y al ambiente (concepto de Elio Ríos Serrano). Las evaluaciones ambientales, deben contemplar esos criterios, si el desarrollo de una actividad o una obra, afectan a la humanidad o al ambiente. En cada Cumbre se estableció (1992) y luego se ratificó (2002, 2012), que la Educación Ambiental es la Educación para establecer el Desarrollo Sustentable.
Recordemos que las Cumbres siguieron en este orden:
– 1992 Cumbre de Río
– 2002 Cumbre de Johannesburgo
– 2012 Cumbre de Río
Fijémonos que se estable una línea estratégica, que la Educación Ambiental está al servicio del Desarrollo, no toma en cuenta la Resiliencia Ambiental.
Desde el punto de vista ambientalisra la Resiliencia Ambiental es la capacidad de los seres vivos (especies, poblaciones y comunidades) y/o los niveles de organización ambiental (ecosistemas, biomas, bioregiones, biósfera, planeta Madre Tierra, Sistema Solar, Vía Láctea, El Universo) de aguantar un ataque a su estructura o funcionamiento y seguir funcionando a pesar de las pérdidas ocasionadas por ese ataque (Concepto de Elio Ríos Serrano).
La Unesco hizo una Cumbre mundial en Alemania, en 2021 en la ciudad de Berlín (Cumbre de la Educación Ambiental de Berlín), cuyas conclusiones se ha llamado «La carta de Berlín» que según está Cumbre debe ayudar a el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sustentable
(…) «Estamos seguros de que la educación para el desarrollo Sustentable (EDS), anclada en el ODS 4.7 y como facilitadora de los 17 ODS.»
La Cumbre la captaron los gobiernos y medios de Comunicación como un grupo instrumento para el Desarrollo Sustentable (Sostenible para otros sectores). Aquí tenemos un ejemplo, en un portal del gobierno de México dice lo siguiente:
«La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible #EDS2030 involucra a todos los países para avanzar en el cumplimiento del ODS 4 de la Agenda 2030»
En conclusión, para los organismos oficiales nacionales e internacionales, la Educación Ambiental es desarrollista, porque está en base al desarrollo, está al servicio o desde el punto de vista de la humanidad y su desarrollo.
En cambio, desde el movimiento ambiental del estado Zulia, en Venezuela, liderado por varios grupos ambientalistas (NATURAZUL, Amigos del Bosque, FAI, MANGLE), impulsamos una Educación Ambiental para enseñar cómo debe ser una relación de la Humanidad consigo misma y con el Ambiente.
Una Educación Ambiental desde el punto de vista de la Humanidad y su relación con el Ambiente.
Si sabemos cómo relacionarnos con la humanidad y con el ambiente, no cometeremos faltas con la humanidad ni contra el Ambiente.
Síguenos en:
Instagram: elpregon.news
Facebook: El Pregón Venezolano
“X” antes Twitter: @DiarioElPregón
Telegram: elpregon.news