La delicada situación, que también abarca a otras naciones del Caribe, ha propiciado una posición firme de los países aliados, potencias mundiales, la ONU y la UE, publicó el periodistas Reinaldo Linares.
Tras la decisión del Gobierno de Estados Unidos, a instancias del secretario de Estado, Marco Rubio, (avalada e impulsada además por factores de la ultraderecha venezolana) de desplazar unidades de su Armada hacia el Caribe Sur, en especial cerca de las aguas territoriales de Venezuela, buena parte de la comunidad internacional ha considerado esta movilización como una provocación sin precedentes en la región caribeña, que podría acarrear no solo graves consecuencias para el país, sino para la región latinoamericana, ratificada como una zona de paz en el año 2014 durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana, Cuba.
El despliegue del Comando Sur hacia nuestras costas, incluyendo el portaaviones Gerald Ford, justificado por EEUU con la supuesta lucha contra el narcotráfico, ha dejado como saldo hasta principios de esta semana 76 personas asesinadas, producto de los bombardeos ordenados contra las llamadas “narcolanchas”, situación que ha sido considerada por grupos de derechos humanos como “ejecuciones extrajudiciales”.
Grandes potencias, como Rusia y China, se han manifestado en contra de esta agresión, a través de funcionarios y comunicados.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó como “inaceptables” las acciones militares de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela, y advirtió que esta línea de confrontación “no conducirá a nada bueno” para la reputación de Washington.
Lavrov se refirió a la campaña militar desplegada por el Pentágono en el mar Caribe, la cual justifican bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
“No puedo concluir mi comentario sobre Venezuela sin mencionar nuestra posición sobre la inaceptabilidad de las acciones emprendidas por Estados Unidos bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico”, subrayó Lavrov.
El canciller acusó a Washington de actuar como un “país fuera de la ley”.
“Así actúan, en general, los países fuera de la ley, aquellos que se creen por encima de la ley”, en referencia a las interceptaciones y bombardeos de embarcaciones que Estados Unidos ejecuta “sin juicio ni proceso”.
China repudió ataques a lanchas
Tras el bombardeo arbitrario ejecutado por aviones estadounidenses a varias embarcaciones venezolanas desde el pasado mes de septiembre, la respuesta del Gobierno de China no se hizo esperar.
El pasado 15 de octubre, luego del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la “eliminación” de una embarcación venezolana, que “presuntamente” llevaba un cargamento de drogas, el Gobierno chino condenó “el uso de la fuerza en las relaciones internacionales”, en una actuación que calificó como una “injerencia extranjera en los asuntos de Venezuela”.
El portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, declaró tras el incidente que apoya “la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz y la declaración sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares con 33 países de América Latina y el Caribe” y que su país “se opone a que se socaven la paz y la estabilidad en la región”.
Asimismo, Lin aseveró que el gigante asiático “se opone a las supuestas acciones unilaterales de aplicación de la ley de Estados Unidos contra buques extranjeros que exceden los límites razonables y necesarios”.
UE elevó su voz
La Unión Europea reafirmó en la IV Cumbre celebrada en Santa Marta, Colombia, junto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, su compromiso con el derecho internacional y condenó los recientes ataques militares de EEUU en el Caribe.
La alta representante para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, expresó que el uso de la fuerza solo puede justificarse por autodefensa o bajo una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. “Bajo el derecho internacional solo se puede usar la fuerza por dos motivos: por autodefensa o siguiendo una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, afirmó.
Colombia y Brasil coinciden en defender la soberanía de la región
La respuesta de Colombia, bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, ante la amenaza militar de Estados Unidos contra Venezuela ha sido de rechazo firme a la intervención militar y de advertencia sobre sus graves consecuencias que la acción tendría para toda la región.
El presidente Petro ha sido categórico al afirmar que una intervención militar en Venezuela sería “el peor error” y ha advertido que Colombia no prestará su territorio para que una acción de ese tipo ocurra.
El mandatario neogranadino ha subrayado que cualquier operación militar sin el aval de los países involucrados constituiría una agresión contra América Latina y el Caribe.
Asimismo, ha reiterado que América Latina es “tierra de paz”, ha llamado a la defensa de los principios de independencia regional y ha propuesto la integración de las fuerzas militares y policiales de la región para protegerla de intervenciones.
Petro fue aún más allá al enfatizar que un ataque militar de Estados Unidos contra Venezuela también sería un atentado contra Colombia y que ese país estaría presto para actuar en el plano militar.
Tanto el Gobierno de Colombia como analistas sobre el tema han advertido que una intervención militar en Venezuela podría tener serias consecuencias para el vecino país, incluyendo una crisis migratoria a gran escala.
Petro advirtió que ocurriría una desestabilización en toda Latinoamérica.
Brasil: buques de EEUU generan tensión. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que la presencia militar de EEUU en el Caribe es un “factor de tensión incompatible con la vocación de paz de la región”.
Lula ha insistido en que América Latina es una región de paz y no debe normalizarse la presencia de buques de guerra extranjeros en sus mares.
El mandatario amazónico también fue enfático al rechazar la posibilidad de intervención militar o invasión en Venezuela. Su argumento central es que “los problemas políticos no se resuelven con armas, se resuelven con el diálogo” y la diplomacia” y advirtió sobre las graves consecuencias que una intervención o escalada militar podría tener para todo el continente.
El Presidente brasileño ha impulsado el tema a nivel internacional. Ha utilizado foros como la cumbre de los Brics para criticar el despliegue y ha solicitado que la situación en el Caribe sea un tema central en reuniones regionales, como la cumbre Celac-Unión Europea.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, dijo que nadie puede cerrarle la puerta del diálogo a Venezuela.
Chile también se ha pronunciado
El Gobierno de Chile expresó su “profunda preocupación” ante las operaciones militares a gran escala en el Caribe y rechazó “toda acción armada que ponga en riesgo la estabilidad y la paz” en Latinoamérica.
“Chile reafirma su compromiso con el derecho internacional, el respeto a la soberanía y la integridad territorial de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza y el respeto a los derechos humanos como principios esenciales de la convivencia entre naciones”, señaló la Cancillería en un comunicado.
Guterres pide diálogo entre ambos países para evitar conflictos
Con el desplazamiento de tres buques destructores con misiles guiados, aviones de espionaje, un submarino nuclear de ataque, la reciente incorporación de un escuadrón anfibio y más de 4.000 soldados, sumado al envío del portaaviones USS Gerald R Ford cerca de las aguas territoriales venezolanas, la ONU, a través de su secretario general, António Guterres, pidió a Venezuela y a Estados Unidos apelar al diálogo para resolver cualquier controversia.
Guterres exhortó a “resolver sus diferencias por medios pacíficos” y “sigue muy de cerca” los hechos.
Alba-TCP y la Celac en contra del militarismo y asedio de Trump
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba-TCP) ha sido uno de los organismos más firmes en repudiar el asedio militar estadounidense a Venezuela.
A través de un comunicado, la coalición denunció que “esta acción representa una seria amenaza a la paz y a la seguridad de la región, además de constituir una violación de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz, adoptada por la Celac en 2014 y reconocida por la ONU, así como de los compromisos del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.
La Celac y la Unión Europea trataron el tema en la reciente cumbre realizada en Santa Marta, Colombia.
Secretario de Guerra de EEUU anunció Operación Lanza del Sur
El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegset, anunció la noche del pasado jueves una nueva ofensiva que sus fuerzas militares ejecutarán en la región de América Latina y el Caribe.
Se trata de la Operación Lanza del Sur, en la que EEUU habilitará buena parte de sus recursos bélicos y su personal.
Luego de conocerse la noticia, las reacciones no se hicieron esperar, en especial las de los gobiernos de Cuba y Rusia, países que denunciaron que la ofensiva militar de Estados Unidos en América Latina viola la soberanía regional y aumenta el riesgo de una escalada peligrosa.
Noti/Imágenes
Síganos ahora mismo en Instagram como elpregon.news y en Facebook como EL PREGÓN VENEZOLANO
Recuerda que el Periodismo Independiente requiere de tu apoyo para poderse mantener, Infórmate o contribuye vía Pago-Móvil al BDV, N° 4155285- Telf. 04146385161
Contactos: Boletines de Prensa y/o convocatorias, solamente wathsaap +58 4125293730 – 04146385161 ó 04162250260 y/o www.elpregon.net@hotmail.com
Somos www.elpregon.news, El Pregón Venezolano en Facebook, El Pregón TV News en Youtube y El Zulia TV
